Martes 23.04.2024 | Whatsapp: (221) 5710138
23 de abril de 2017 | Historia

Recorriendo la provincia REALPOLITIK

Pehuajó: Bajo la mirada de las dos mellizas

Las tierras de Pehuajó, habitadas durante siglos por tribus indígenas pampas y ranqueles, atrajeron la atención del gobierno argentino en la década de 1870, cuando se decidió la ampliación de la frontera nacional.

facebook sharing buttonCompartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing buttonCompartir
telegram sharing buttonCompartir
print sharing buttonImpresión
gmail sharing buttonCorreo electrónico
por:
Sabino Mostaccio

Las tierras de Pehuajó, habitadas durante siglos por tribus indígenas pampas y ranqueles, atrajeron la atención del gobierno argentino en la década de 1870, cuando se decidió la ampliación de la frontera nacional.

El paraje conocido como “Las Mellizas”, debido a la presencia de las lagunas Sal y Rocha, empezó a ser ocupado hacia 1870, cuando comenzaron a asentarse los primeros pobladores de origen europeo y algunos peones criollos de estancias vecinas.

Los primeros pobladores blancos de la zona se vieron envueltos en la “revolución mitrista” de 1874, apoyando la intentona del ex presidente Bartolomé Mitre, algunos, y respaldando a las tropas leales al presidente Domingo F. Sarmiento, otros.

Durante la gestión de Adolfo Alsina como ministro de guerra nacional, la extensión de la línea de frontera hizo que la comarca quede a salvo y resguardada tras la cadena de fortines, por lo que la población empezó a aumentar y prosperar, al punto de que en 1883, tras la Campaña al Desierto del general Julio Argentino Roca, se aprobó la creación de una colonia agrícola en la zona. Así, el 3 de julio de ese año quedó fundado el pueblo de Pehuajó (“Estero Profundo” en lengua guaraní), bautizado en homenaje a un combate de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), donde el gobernador Rocha había destacado como combatiente. En 1889, por iniciativa de Don Rafael Hernández, se crea el partido de Nueva Plata, más tarde bautizado como la cabecera homónima.

Ese mismo año arriba el ferrocarril, contribuyendo más a la pujanza de la zona. Y por iniciativa del mismo Hernández, por medio de una ordenanza municipal, se dedica el pueblo como homenaje a destacados exponentes de las letras argentinas, bautizando las calles y plazas principales con nombres de poetas tales como Juan Manuel de Lavardén, Cayetano Rodríguez, Pantaleón Rivarola, Esteban Echeverría, Marcos Sastre, Hilario Ascasubi, Juana Manuela Gorriti, José Mármol, Facundo de Zuviría, Estanislao del Campo, Vicente Lopez y Planes y José Hernández, entre muchos otros.

Pehuajó continuó creciendo durante el agitado y febril siglo XX, manteniendo su aire de pueblo pero orgulloso de su pujanza; y quedó inmortalizado para siempre en la pluma de la escritora María Elena Walsh y su entrañable tortuga Manuelita. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!