31 de agosto de 2018 | Nacionales

En los estudios de REALPOLITIK.FM

“Estamos en una crisis cambiaria, no bancaria”

El asesor bursátil de la Bolsa de Comercio de La Plata, Diego Morzone, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre la situación macro y microeconómica. “Hoy no se desconfía del banco y esa es la gran diferencia con relación a la crisis del 2001, donde los bancos estaban llenos de papelitos de colores.”, aseguró.

Rosario Castagnet

El asesor bursátil de la Bolsa de Comercio de La Plata, Diego Morzone, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre la situación macro y microeconómica. “Hoy no se desconfía del banco y esa es la gran diferencia con relación a la crisis del 2001, donde los bancos estaban llenos de papelitos de colores.”, aseguró.

A continuación, lo más destacado de la entrevista.

RP.- ¿Cómo estamos actualmente?

Acá hay que afrontar que estamos en una crisis cambiaria, no bancaria, que no se si sigue en progreso, si va a extenderse mucho más.

El punto en cuestión es: ¿Hay algo que esté puntualmente llevando los precios a los niveles que están llegando? No hay nada, no hay un deterioro real de las cuentas del país que se esté dando de una semana para acá, ni siquiera de un mes. La llegada del FMI te habla de un condicionante externo a la hora de apreciar cómo estás y cómo dejás de estar, son pautas que tenés que seguir, acomodar y que el gobierno viene cumpliendo. Todas las metas que están presupuestadas a lo largo del 2018 están cumplidas, todo está cumplido. 

Argentina viene haciendo un buen reingreso, si se quiere, en ese sentido. Se cumple con la pauta primaria de déficit, que es la más importante. El déficit es el origen de este problema, gastar más de lo que tengo es lo que lleva a aquel que tiene la moneda local a decir que la deuda se va a pagar con esto. ¿Va a detonar en una crisis mayor? ¿Cómo va a impactar en la inflación?. Ahí están los grandes interrogantes que llevan a esto. 

Yo lo que estoy mirando en la evolución del dólar me sorprende. En materia bursátil te ofrece un testigo objetivo de la realidad del país, la cotización de los bonos, la deuda pública. Esto es así acá y en cualquier parte del mundo.

RP.- ¿Qué le dicen a usted los bonos de la deuda pública?

Para tener un correlato: ¿Qué es un bono? Hagan de cuenta que es un cheque emitido por un determinado personaje. Ese cheque va a ir perdiendo valor en la medida que se endosa, se transfiere, producto de la mucho o poca credibilidad que pueda tener el emisor. Lo mismo pasa con la deuda argentina. Es decir, emitís originalmente un papel que dice 100 dólares, pero en el mercado al día siguiente, por cierto tipo de circunstancias, te dicen: “Yo esto te lo pago 95, 90, 85”, o a niveles indecibles de caída, de baja. Eso es lo que pasa con la deuda pública, que representa la principal acreencia, fundamentalmente lo que debe el país. Acá hay inversores nacionales y de todo el mundo, es vital. 

RP.- ¿Cuál es la diferencia entre crisis cambiaria y crisis bancaria?

La crisis cambiaria atenta directamente contra el tipo de cambio, contra una moneda dura. Lo cambiario es eso, suba de precios. La bancaria es grave y eso no está ocurriendo de ninguna manera, la corrida bancaria implica caída de depósitos, fuga de depósitos, retiros, que de ahí se van directo o le piden al hombre de la ventanilla del cajero que los cambie a dólares. Eso no está pasando, la gente se tiene que quedar tranquila que tenemos un sistema financiero sólido, no hay rumor de ningún tipo que afecte a ninguna entidad financiera. 

Hoy no se desconfía del banco y esa es la gran diferencia con relación a la crisis del 2001, donde los bancos estaban llenos de papelitos de colores. 

RP.- ¿Por qué hay una diferencia entre el precio del dólar de los distintos bancos y el mercado informal?

Estamos en libertad cambiaria, que es la gran diferencia con el gobierno anterior, no hay que olvidarse que terminamos con un cepo cambiario. 

Hay un mercado libre de cambios y va a existir toda la vida un mercado informal. Esto es porque hay gente que todavía no consigue encuadrar en el mercado formal, no puede comprar, entonces tiene que acceder a eso. Entonces, en el mercado informal te puede aparecer un precio, es muy aislado, diverso. Pero es un mercado que no confluye en un mercado único, con una computadora, identificando compradores y vendedores, etcétera. 

El mercado que estamos tomando como el oficial si tiene eso último, es un mercado libre de cambios y es creíble y bastante certero. En el mercado informal hay libertad, te lo pueden vender a 50, después está en la gente que lo compre o no, pero, generalmente, cuando pasan distorsiones, como la que estamos viendo, da para que pase cualquier cosa. 

Lo recomendable para la gente es operar en bancos, en el mercado formal, y tratar de pensarlo dos veces. Más allá de que la realidad está dando que las subas son seguidas, le dan la razón al comprador, pero eso es hasta un punto. 

RP.- En cuanto a la estrategia del gobierno de inyectar dólares para bajar el dólar. ¿Qué cree de esta medida?

Yo diría que fue una estrategia dentro del graudalismo con la que ha mostrado el gobierno que le gusta manejarse, todo con mucha tranquilidad, y esa política no va más. Le debimos dar defunción hace varios días. No sirven las intervenciones homeopáticas que está haciendo el Banco Central. Se ha demostrado que no sirven y es muy probable pensar que hay en cubierto una reparación de números macro del país con esta devaluación, es decir números que cuestan enderezarlos muchísimo y de golpe estas devaluaciones las corrigen. 

Hoy con mucha menos plata de la pensada, la pesada carga de las lebacs se pueden llegar a terminar. No nos olvidemos que el estado todavía está parado sobre un nivel de reservas fuertísimo. Hace días hubiera sido un esfuerzo fiscal importante recuperar es stock de lebacs que está en la calle, hoy realmente con el dólar así es mucho menos. La suba del dólar te mejora los números con el FMI, te mejora con el campo, que deben estar de fiesta, te mejora los números de todos los sectores turísticos del país. 

RP.- A la macroeconomía le puede ayudar, ¿qué pasa con la microeconomía?

La pregunta del millón es: ¿Y los precios? Acá viene el punto que preocupa a todos. Hay un primer antecedente relativamente cercano que es como decir: “No impactó en forma categóricamente directa la suba del dólar en los precios minoristas”. Eso no ocurrió, pero estamos hablando de una suba muy violenta. 

No solamente el valor de los bonos refleja la posibilidad de analizar cómo estamos a nivel país, los bonos no están sufriendo en correlato a lo que está pasando con el tipo de cambio, con esto tendrían que estar con bajas rotundas y no están bajando. Acá tenés un dólar que está prendido fuego y los bonos no se están alterando. No hay un correlato de bonos con lo que está pasando en la política cambiaria y eso ya es muy sorprendente. 

Después hay un mecanismo normal en el mercado que son los futuros, acá hay un mercado aceitado de futuros y no te están marcando dólares de disparate, marcan el tipo de cambio que tenés hoy con una tasa de interés. (www.REALPOLITIK.com.ar)

 

*La entrevista se realizó en el marco del programa Fondo a la derecha que se transmite de lunes a viernes de 12.00 a 14.00 por RADIO REALPOLITIK.