27 de junio de 2019 | Internacionales
La embajadora de México en Argentina, Mabel Gómez Oliver, dialogó con REALPOLITIK TELEVISIÓN (www.realpolitik.tel) sobre su labor como embajadora y el rol que cumplió la embajada con los exiliados de la dictadura militar de la década del 70. “Sintieron una buena acogida por parte del país y para ellos era muy importante poder integrarse a una sociedad y una cultura que les permitiera continuar su vida dentro de lo que podía ser normal”, aseguró.
A continuación, lo más destacado de la entrevista.
RP.- Este edificio cumplió un rol muy importante en los años 70, ¿cierto?
Efectivamente, es un sitio que consideramos, tanto mexicanos como argentinos, como histórico, sobre todo por la importancia simbólica de lo que ocurrió en los años 70 en esta casa. Fue el preámbulo del exilio en México de muchos argentinos, que por la situación que estaba atravesando Argentina por el gobierno militar decidieron acogerse al amparo del gobierno de México. Hubo personas que vivieron aquí por semanas, pero otros lo hicieron por años. Para nosotros, esa muestra de solidaridad es uno de los pilares de nuestra relación con Argentina. Es tan solo una muestra, porque efectivamente nuestros vínculos datan de hace 130 años, cuando decidimos establecer relaciones diplomáticas. El primer embajador de México en Argentina fue Alfonso Reyes, un gran escritor, ensayista, diplomático, que estuvo en dos ocasiones como embajador. Primero en 1927, cuando los dos países decidimos elevar nuestra representación diplomática a nivel embajador, antes eran a través de ministro plenipotenciario. Eso muestra el vínculo cultural que tenemos mexicanos y argentinos, pase lo que pase, la cultura nos une, es un puente, nos enriquece y mantiene un dialogo constante, más allá de lo que ocurra a nivel gubernamental. Esto se sembró hace 130 años.
RP.- En este sentido, ¿qué es la comunidad Argenmex?
La comunidad Argenmex para nosotros es un orgullo enorme. Argentinos que vivieron en México, que llegaron muy jóvenes con sus padres que llegaron del exilio, ellos mismos se denominan Argenmex. Eso muestra como los argentinos que migraron a México en esas épocas se identificaron con la cultura, sintieron una buena acogida por parte del país y para ellos era muy importante poder integrarse a una sociedad, una cultura que les permitiera continuar su vida dentro de lo que podía ser normal. Integrarse a una sociedad trabajando, aportando, viviendo una vida cotidiana, como si siguieran en Argentina.
RP.- ¿Cómo es la relación cultural entre ambos países?
Es cada vez más fuerte. Nos identificamos los dos países como los polos culturales de América Latina, donde uno a uno nos enriquecemos todos los días, más allá de lo que los gobiernos impulsan como relación o cooperación cultural. Los mexicanos siempre están buscando qué es lo que se está produciendo en Argentina, qué novedades hay, cómo se está innovando en el ámbito de las industrias culturales y lo mismo con argentinos que buscan en México esa innovación, esa manera de identificarse, complementarse y enriquecerse mutua y continuamente.
RP.- ¿Cómo ve su paso por la embajada representando a su país en Argentina?
Yo no conocía Argentina, llegué a conocerla con esta designación como embajadora, y fue una gratísima sorpresa. Es un país encantador, entiendo por qué los argentinos se identifican y se integran rápidamente cuando van a México. Tengo una agenda intensa, no solamente porque Argentina está en este momento en un período de gran actividad internacional, que implica atraer a muchas reuniones internacionales, foros regionales, seminarios a Buenos Aires sobre todo, pero también en otras ciudades como sedes de estos encuentros, sino porque la relación entre México y Argentina per se da mucho que hacer. Es una relación que tiene diversos mecanismos institucionales para generar diálogo, iniciativas a nivel político, tenemos una agenda económico-comercial que queremos ampliar y que eso significa trabajar para lograrlo. Tenemos esta intensidad de los intercambios culturales. Por otro lado, también trabajamos en el ámbito de la cooperación bilateral, una serie de proyectos específicos en distintos ámbitos, desde los temas relacionados con el agua, el cambio climático, la industria, las instituciones, los sistemas judiciales, hay un abanico muy amplio con el que México y Argentina trabajan continuamente. Hay que darle seguimiento a esos proyectos de cooperación.
En este momento estamos identificando cuales son las instituciones interesadas en participar en proyectos bilaterales, de manera que podamos acordar un programa de cooperación técnica y científica que se implementará de aquí al 2021. A nivel ciudad también tenemos una constante interacción, junto con otras provincias como Córdoba, Mendoza, Tierra del Fuego, entre otras.
RP.- En relación al turismo, ¿cómo están las relaciones?
Argentina se convirtió en el emisor número uno en América Latina de turismo a México, cuarto a nivel mundial. El turismo se puede ver afectado por cuestiones económicas pero Argentina siempre está en los primeros lugares de país emisor de turismo a México. En 2017 fueron 451 mil argentinos. Eso, en materia turística. En lo que va del primer cuatrimestre de 2019, estamos hablando de 166 mil argentinos que han visitado México. México ocupa el sexto lugar como destino turístico a nivel internacional.
Los argentinos prefieren por sobre todas las cosas las playas del Caribe, son las favoritas. Además, las playas del Caribe mexicano ofrecen una oferta histórica y cultural muy importante. Las zonas arqueológicas son muy atractivas, la gastronomía, las ciudades coloniales. La ciudad de México también es un destino muy atractivo, ofrece todo salvo la playa, como museos, ciudad colonial, pirámides, oferta gastronómica, es una ciudad cosmopolita que atrae la atención.
Como contrapartida, también la embajada debe hacer una promoción turística, no nos podemos dormir porque hay muchos destinos lindos en el Caribe y sabemos que debemos continuar promoviendo nuestro país.
RP.- ¿Cómo es la cuestión de los consulados móviles?
Acercamos los servicios consulares y hacemos una labor de protección preventiva hacia la comunidad mexicana que está en otras provincias. Son aproximadamente 7.800 mexicanos en Argentina, dispersos en todo el territorio. Hay ciertas concentraciones que identificamos y en función de estas y las necesidades que detectamos proponemos a nuestra cancillería que hagamos un programa anual de consulados móviles. Esto no se había hecho desde el 2003 y cuando llegué a esta embajada vimos que era una verdadera necesidad, lo propusimos y empezamos el año pasado. Tuvimos en Córdoba, Mendoza y Santiago del Estero. Este año tenemos uno en Tierra del Fuego y tenemos previsto hacer otros dos en La Pampa y en Salta.
RP.- En cuanto al rol de la mujer en la política, ¿cómo es el mismo en México?
Es un tema prioritario el tema de la igualdad y equidad de género. Hemos construido en los últimos 20 años un marco jurídico para proveer a las mujeres de mejores recursos judiciales ante cualquier situación de violencia. Tenemos un tema serio en materia de violencia de género, como es el caso de Argentina, los derechos de la mujer están consagrados en todo este gran marco jurídico, tenemos un reto serio para llevar a la práctica todas esas disposiciones jurídicas. Ha habido un avance significativo en materia política, porque adoptamos la ley de paridad en el año 2014 y ya se refleja en el Congreso, con casi el 50 por ciento de mujeres en las Cámaras. A nivel ministerial también ha habido un esfuerzo importante del ejecutivo para asegurar que haya también paridad en el gabinete. Tenemos también la ley que obliga a las instituciones a incorporar presupuestos con perspectiva de género, que asegura que cada secretaría implemente programas con esa perspectiva de género y mayor oportunidad a las mujeres con su crecimiento y desarrollo. (www.REALPOLITIK.com.ar)