26 de marzo de 2020 | Nacionales
En una entrevista con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm), el economista Alejandro Marcó Del Pont atendió la problemática “quitar el velo de quienes piensan que el coronavirus es el responsable de la caída mundial".
"Se viene discutiendo hace tiempo la retracción de la economía, al menos lleva ocho años”, indicó el licenciado. En los últimos, “los indicadores empezaron a mostrar la inminencia de una recesión”, que llevó a analizar “cuándo venía” y “cuál iba a ser la dimensión”. "En el medio apareció el coronavirus, que en realidad lo que hizo fue ponerle fecha de defunción, un último clavo en el ataúd a una economía que ya se encontraba en coma", señaló.
El virus, según Marcó Del Pont, sólo aceleró lo que ya se preveía que iba a venir. "Ahora es un problema argentino, porque con este panorama existía una hoja de ruta hasta el 9 de marzo para acordar los términos de la deuda externa; esa lógica ha quedado fuera de lugar, ya no sirve más para lo que viene, hay que reelaborarla", señaló.
LA CRISIS COMO FACTOR PARA NEGOCIAR CON ACREEDORES
"Hay una suerte de engaño", indicó en este sentido el economista. "Es la segunda vez que vuelven a utilizar las políticas monetarias del 2008, hoy la economía mundial les volvió a contestar con una terrible caída en todos los mercados a la Reserva Federal, al Banco Central Europeo y al de Japón”, señaló. Es que para Marcó Del Pont, mismas políticas llevan a mismos resultados, aunque “la diferencia es que del 2008 a la fecha se extendió la crisis".
En cuanto a la teoría de que la Argentina se vea beneficiada porque los bonos tienen una tasa negativa, si bien para el licenciado “no es tirado de los pelos”, “el escenario mundial, que está en un 3,3 por ciento de crecimiento para este año, pasó a un 2,9 y ahora oscila entre el 0 y el 1,5”. “El país que genera los precios y los indicadores de alimentos es China, que estaba en una tasa de crecimiento del 6, el primer trimestre de este año va a tener una tasa negativa y un crecimiento del 2,5 y 3 por ciento”, agregó. En medio de una “guerra comercial”, con “problemas de suministros porque China es el mayor proveedor y ensamblador del mundo y cerró sus fábricas, hay problemas de todo tipo”.
Siendo un país que necesita dólares, ahora con “serios problemas para colocar sus alimentos, que van a tener un descenso porque, quien más consume se cayó (China, al igual que la India), yo no vería cuáles serían las virtudes que le permitirían a la Argentina hacer algo que le favorezca", señaló Marcó Del Pont. (www.REALPOLITIK.com.ar)