1 de septiembre de 2020 | Nacionales
El satélite argentino Saocom 1B, hermano gemelo del Saocom 1A, fue lanzado con éxito desde Estados Unidos y ya se encuentra en la órbita terrestre. “Se siente una alegría enorme, es un proyecto que llevó muchísimos años llevarlo a cabo”, señaló Achtig, jefe del proyecto. El Saocom comenzó a diseñarse a mediados de los 90 en la recientemente declarada Comisión Nacional de Actividades Espaciales, con el fin de obtener satélites de observación de la tierra. Este tipo de tecnología, según explicó el encargado de la iniciativa, se aplicó en el plan de radarización y para los radares primarios que hoy se encuentran en las bases militares y en la Fuerza Aérea Argentina.
“Estos desafíos tienen sus vaivenes, no sólo presupuestarios, sino también estratégicos. En 2007 este proyecto tomó impulso nuevamente, se hizo una revisión de la propuesta y del diseño y eso permitió ganar confianza y empezar a buscar financiamiento para el proyecto”, indicó Achtig, quien además agregó que “es un proyecto longevo en el que ha trabajado muchísima gente”.
Sobre la diferencia con el satélite ARSAT, explicó que los Saocom orbitan de forma polar de norte a sur, y están diseñados para observar diferentes aspectos de lo que pasa en la tierra, mientras tanto, el ARSAT es un satélite geoestacionario que orbita de forma ecuatorial y se utiliza para las telecomunicaciones.
“Esto es el laburo de muchísima gente, que permite desarrollar todo un sistema de conocimientos en Argentina que sirve para un montón de cosas. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) logró coordinar el trabajo de 80 instituciones, casi 1000 profesionales, más todos los equipos de soporte y gente que mantiene los servicios funcionando”, destacó.
Además, Achtig comentó lo que representa para el país el lanzamiento del Saocom 1B: “Significa nutrir un ecosistema que comienza desde la educación pública, en los profesionales que se pueden generar, y luego con ellos llevándolo a cabo. Lo más importante que queda en la Argentina es la gente. Los proyectos pasan, los satélites vuelan y cumplen su misión, los que quedan son los equipos de trabajo que logran dejar diferencias de opinión de lado y avanzar con objetivos en común”, expresó.
Argentina se encuentra entre los 10 países del mundo con capacidad científica tecnológica para producir satélites. Sobre esta cuestión, el jefe del proyecto señaló: “Para nosotros es como jugar en primera, es un desafío enorme porque nos obliga a estar siempre buscando la excelencia y las mejores soluciones a los problemas que se nos presentan. Eso se logra con el desarrollo constante y manteniéndose actualizados”.
En esta línea, contó que CONAE contrató al equipo de INVAP para hacer otro satélite de observación de la tierra, en este caso con instrumentos ópticos. Por otro lado, remarcó la comisión “está haciendo desarrollos para lanzadores que permitirán independizarnos de otros países para poder lanzar nuestros propios satélites, que es el último eslabón que nos falta”.
Sobre las funciones que cumple el Saocom 1B, Achtig señaló que genera imágenes de radar, que luego son utilizadas para cuestiones concretas, como por ejemplo la agricultura, monitoreo de catástrofes hídricas y la detección de barcos que están fuera o dentro de la zona de exclusión pesquera. “Hay aspectos ambientales que se pueden mejorar con esto porque permite hacer un seguimiento del derretimiento de los polos y como va retrocediendo la capa de hielo”, sostuvo.
“Estos proyectos de 20 años, o una industria que se desarrolla durante 40 años, tiene que forzosamente trascender en lo que aporte el estado nacional con todos los contextos que se puedan tener. Hay gobiernos que favorecen más el desarrollo y se ve indiscutiblemente en los hechos a la hora de definir los presupuestos, y hay otros que no tienen esas capacidades o esa estrategia clara y definida”, aclaró.
Finalmente, Gabriel Achtig, planteó que “el desafío, como productores de tecnología, tanto para la Argentina como para otros países, es poder sostener los proyectos”, y subrayó que “INVAP lo ha hecho a través de 40 años con viento a favor y viento en contra”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
*La entrevista se realizó en el marco del programa Te la Debo que se transmite de lunes a viernes de 14.00 a 16.00 por RADIO REALPOLITIK.