27 de enero de 2021 | Universitarias
En medio de una gran discusión sobre el uso de dióxido de cloro en pacientes que tienen coronavirus para su tratamiento, desde la Universidad Nacional de La Plata lanzaron un comunicado marcando los peligros del uso medicinal de la sustancia y aconsejando fervientemente que no se use en las personas.
“Lo que nos llevó a escribir esta alerta es que vemos que en las redes sociales y medios de comunicación se transmite información, no toda la información es válida y hay mucha que es riesgosa, como el hecho de promover el uso de dióxido de cloro para alguna patología, en este caso para el tratamiento de pacientes con COVID-19”, explicó Perla Mordujovich Buschiazzo, de la facultad de Ciencias Médicas, en diálogo con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm).
El disparador del escrito de la universidad fue el conocido caso del médico que prescribió el uso del compuesto químico como medicamento para un hombre con coronavirus y luego, ante la negativa de la institución de aplicarlo, un juez intervino y ordenó que se suministre. Horas más tarde, el paciente falleció.
“El dióxido de cloro no es un medicamento, es una sustancia tóxica”, aseguró la doctora. En esta línea, informó que su uso es para “destruir bacterias y microorganismos, entre otros”, motivo por el cual “se usa para potabilización del agua” y “desinfección de superficies” o para “blanquear”. “Nosotros tenemos en el comercio un producto muy cercano, que es el hipoclorito de sodio, vulgarmente conocido como lavandina o lejía”, comentó.
En cuanto a sus repercusiones en el cuerpo humano, informó que tiene “efectos tóxicos locales si es por contacto”, en casos de ingesta “lesiona la mucosa gastrointestinal”, además produce “efectos tóxicos a nivel cardiovascular, hematológico, renal, nervioso” e incluso, puede llegar a “la muerte”.
“No es un medicamento, no cura ni previene nada, y si las concentraciones son adecuadas, puede ser mortal”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm