12 de diciembre de 2021 | Nacionales
“La alarma que nos trae el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) es que nos llama la atención sobre un nivel educativo que creíamos o entendíamos que ya teníamos de alguna manera resuelto que es el nivel primario. Porque los mayores problemas los teníamos en el nivel inicial por falta de oferta básicamente y en el secundario porque ya antes de la pandemia un número solamente terminaba en el tiempo esperado, el 29 por ciento de los que ingresaban”, analizó.
Por lo cual concluyó que “hay que mirar integralmente, hay cosas que son propias del sistema educativo y merecen una reflexión respecto a que tenemos que generar nuevas formas de enseñar y aprender, diversas trayectorias teniendo en cuenta la diversidad de la población pero también tenemos que tener en cuenta otras cosas que se están jugando: somos la región de mayor nivel de desigualdad en términos de ingreso; en nuestro país seis de cada diez son pobres; el 13 por ciento de niños que nacen en nuestro país son hijos de padres adolescentes”.
“Entonces hay cosas que son propias del sistema educativo y otras que tienen que ver con el modelo económico y con otros factores que requieren políticas también de protección social e integradas como ya hubo en la Argentina, cuando se creó la ley de Educación y teníamos el programa Progresar, se ideó la AUH, etcétera, que daban cuenta de que había una mirada integral. Entonces creo que esto es lo que tenemos que reforzar”, consideró.
EFECTOS DE LA PANDEMIA
La coordinadora de fundación SES sostuvo que la pandemia “nos agarró en una situación de dificultades, en un país endeudado, empobrecido y además con algunos dispositivos que sabíamos que eran efectivos que se desactivaron”.
En ese sentido, reflexionó: “Fueron años de fuerte caída de la inversión, se desactivaron los proyectos socioeducativos, la formación docente, el Conectar Igualdad o sea sin equipamiento necesario para una situación que, si bien no la podíamos prever, sí podíamos avizorar que las tecnologías empezaban a atravesar la formas de enseñar y aprender”.
“Hay una deuda muy grande respecto de la educación cuando siempre discursivamente decimos que ahí se juega el futuro de un país”, cuestionó la especialista. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm