2 de enero de 2022 | Nacionales
Las prepagas ya incrementaron un 9 por ciento sus cuotas a partir del 1 de enero, en cumplimiento del último tramo autorizado por la Superintendencia de Salud en julio pasado. En los últimos seis meses el aumento fue del 41,2 por ciento. Y esto a pesar de que el gobierno logró frenar un copago de 9 por ciento que pretendían imponer por la "situación crítica" que aseguran que atraviesa la actividad.
También se espera un aumento del 9,8 por ciento en las tarifas de internet, telefonía fija y televisión por cable o satélite de las empresas medianas, que suman hasta 100 mil accesos totales o conexiones. Las grandes empresas se quedaron, una vez más, con la parte del león, al conseguir que la Justicia se expidiera en contra del servicio regulado, por lo que están habilitadas para aplicar sus propios aumentos sin aprobación oficial. Por caso, Telecom anunció que aplicará un aumento de un 13 por ciento a sus servicios de televisión, internet y telefonía nacional, y de un 15 por ciento en los packs, adicionales y otros cargos, a partir del 1 de enero. Esto se sumará al 9 por ciento registrado en septiembre del año pasado.
También los peajes experimentarán un incremento del 26,4 por ciento en las autopistas de concesión nacional: Panamericana (Autopistas del Sol) el Acceso Oeste (Grupo Concesionario del Oeste) y las rutas de Caminos del Río Uruguay y Corredores Viales SA.
Las autopistas que dependen de la Ciudad de Buenos Aires impondrán un aumento del 45 por ciento promedio. Son los casos de la autopistas Illia, 25 de Mayo, Perito Moreno, Alberti y el Paseo del Bajo. De este modo, la tarifa para el tránsito liviano en horario pico pasará de 61 a 88,50 pesos en la autopista Illia; de 148,22 a 215 pesos en las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno, de 41,85 a 61 pesos en el peaje Alberti y de 135,63 a 199,66 pesos en el Paseo del Bajo
También habrá incrementos en los combustibles. Las grandes marcas (Shell, Axion y Puma Energy) esperan la decisión de YPF sobre el porcentaje respectivo, aunque se cree que rondará el 12 por ciento.
También el gobierno nacional anticipó que está estudiando un aumento en las tarifas de luz, para disminuir los subsidios al consumo según lo reclamado por el FMI. Sin embargo, aún existe controversia en las autoridades sobre el porcentaje y la discriminación de los incrementos.
Finalmente, a partir de enero aumentan un 26 por ciento las cargas sobre el componente impositivo y por los aportes a la obra social y al sistema previsional del monotributo. De este modo, la categoría A pasará de 2.646,22 a 3.334,24 pesos; la B, el monto de 2.958,95 a 3.728,29 pesos y la C, de 3.382,62 a 4.262,11 pesos (servicios) y de 3.325,44 a 4.190,06 pesos (venta de cosas muebles). Para la categoría H, el monto pasará de 12.789,38 a 16.114,67 pesos, y la K, de 19.912,74 a 25.090,13 pesos.
Estos son los aumentos ya aplicables o a punto de serlo. Cómo impactarán en la inflación y de cuáles estarán acompañados en otros rubros es aún incierto, pero está claro que implican un golpe feroz al bolsillo de los argentinos. (www.REALPOLITIK.com.ar)