14 de abril de 2023 | Tecnología
"Usualmente suelo participar en eventos como conferencias aquí en Argentina, pero a veces voy a exponer a otros países como México, El Salvador donde Bitcoin es una moneda de curso legal. También tuve la oportunidad de ir a dialogar a Brasil, Colombia y demás países en eventos relacionados al mundo cripto", comenzó relatando el especialista en el mundo cripto, Pedro Rey Puma.
Así es cómo el analista financiero se encontró con una realidad: la desconfianza de ciertos sectores con la actividad bancaria regulada: "La gente pensaba que los bancos eran lo más seguro, pero pasó lo de Silicon Valley Bank y, ante esa situación de desconfianza, muchas personas han empezado a ver qué otras opciones hay aparte de los bancos y lo que uno consideraba un ahorro seguro". "Con este tipo de problemas las personas se dan cuenta que los bancos son centralizados, es decir, que uno pone la plata y ellos lo invierten en productos de riesgo, y eso hace que nos den un retorno por los depósitos que se les da", expresó.
Desde este aspecto, advirtió: "A veces los bancos toman muchos riesgos y hacen las cosas mal, haciendo que el dinero que depositan los clientes quede comprometido y, si no viene un gobierno o un seguro que le salve, la gente pierde su dinero".
"Esto no pasó, pero queda la incertidumbre que hoy persiste y eso se da porque así es el sistema financiero internacional, o el sistema centralizado, como lo llamamos nosotros, y cuando se ponen a ver alternativas se descubre Bitcoin, que precisamente es descentralizado, opuesto a los bancos y con reglas totalmente distintas", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm