11 de octubre de 2023 | Campo
En el último debate presidencial en la UBA, el tema del ambiente fue incluido, con otros ítems como vivienda, y la mayoría de candidatos no lograron siquiera abordarlo en esos escasos dos minutos que tenían para poder incluirlo en su agenda de promesas. "La palabra debate le quedó grande a todos los temas, pero este encima entra con hábitat y en dos minutos hablar con seriedad es imposible, aunque de todos modos siempre se puede decir algo", inició comentando la periodista Anabel Pomar. Y sumó: "La única fue la candidata Bregman y se agradece, porque por lo menos mencionó un punteo del diagnóstico terrible que se vive en Argentina en esta emergencia socio ambiental sanitaria sin precedentes".
Desde este aspecto, señaló: "Argentina optó y hace décadas viene implementando un modelo productivo basado en transgénicos y agrotóxicos asociados". Y completó al decir que "no sorprende que cada vez que se toman muestras se terminen encontrando agrotóxicos".
Seguidamente, se refirió a la iniciativa europea: "El Sprint es un proyecto de la UE para diseñar las políticas para una transición donde se dejen de usar los agrotóxicos y en 2022 se introduce a Argentina, porque en Europa consumen muchos de los granos de acá, muchos alimentos conformados por granos fumigados en nuestro país y los resultados son absolutamente alarmantes".
"El proyecto busca por primera vez medir qué es lo que pasa ante la mezcla de sustancias y lo que arrojan los resultados es que ninguna persona, ningún agua, ningún suelo, ambiente, animal o grano tiene un solo plaguicida, sino que tiene un cóctel en un rango de más del 20 a 80 y que en Argentina se ve un nivel mayor de concentración que en Europa", comentó Pomar.
A su vez, destacó que "esto habla de una presencia, pero la gravedad de eso es que no se estudia jamás esa sinergia entre diferentes agrotóxicos y lo que ocurre es que estamos expuestos a una gran cantidad". Y advirtió: "Inclusive, en Argentina estamos más atrasados porque se utilizan plaguicidas que se encuentran prohibidos en Europa, y el volumen es mayor por la concentración, que nos lleva a preocuparnos que no hay denuncias salvo que haya muestreos".
Finalmente, criticó las trabas burocráticas que se ponen a la difusión de los hallazgos realizados: "El INTA ordenó específicamente prohibir y está censurando la publicación de estos resultados que se conocen gracias a la difusión de las propias personas que hicieron muestras y denunciaron. Luego, en un congreso realizado en la ONU se difundió en inglés porque acá está absolutamente prohibido y esto marca que las autoridades han asumido el sacrificio implícito de este modelo sin hacer nada para su modificación". (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm