11 de octubre de 2023 | Nacionales

Ad Hoc

Massa en redes: Las menciones sobre sus medidas económicas triplicaron las de inflación

Se trata de una muestra de Ad Hoc, consultora que trabaja en la gestión integral en comunicación, que analizó lo que sucedió en las redes sociales en relación a la campaña electoral y el debate presidencial. El “balotaje mediático” entre Javier Milei y Sergio Massa fue una de las tendencias analizadas de cara a la primera vuelta del 22 de octubre

Adrián González

El relevamiento realizado en septiembre incluyó las conversaciones digitales de los 36 millones de usuarios argentinos en redes sociales del país, rastreadas mediante el software Social Alert y la herramienta Google Trends. Para ello, la consultora Ad Hoc analizó las tapas de todos los días a las 8.30 am de Clarín, La Nación, Página/12 e Infobae; además, relevaron los posteos realizados de los dirigentes políticos más preponderantes para evaluar su agenda de temas, y eligieron perfiles de periodistas y comunicadores para “monitorear y contrastar datos que nos permita diferenciar la agenda mediática, la agenda de las comunidades y la agenda política”.

En primer lugar, midieron la conversación digital en torno a las medidas económicas anunciadas por el ministro de Economía y candidato presidencial oficialista, Sergio Massa, específicamente Ganancias e IVA, cuyas menciones triplicaron la registrada sobre el dato de inflación (29 mil a 93 mil) y tuvo diez veces más de interacciones. En cuanto a “la motosierra de Javier Milei” fue mencionada por 90 mil usuarios de redes sociales, dato que contrastó con el reportaje de Migue Granados a Lionel Messi que fue comentado por “solo” 35 mil usuarios. 

“Asusta, pero miremos un poco más. La imagen de Milei con la motosierra en Olavarría fue absolutamente dicotómica. La negatividad sobre esa imagen es tan abundante como su positividad. Dos polos emocionales confrontados por un serrucho a motor que es incapaz de pasar desapercibido. Sobre la capacidad de romper no hay dudas, sobre sus cualidades para construir, hay muchas”, analizaron desde Ad Hoc. 

En esta línea, profundizaron sobre el electorado del dirigente de La Libertad Avanza: “El 80 por ciento de los votantes de Milei tienen menos de cincuenta años y, en los menores de treinta años, lo vota uno de cada dos. La rebeldía al palo no demanda sofisticación ni estética. Quiere disrupción. Algo que se imponga, que haga justicia, que sea brutal, que se haga oír, y por supuesto, que monopolice la atención. Hay una causa y una propuesta. Vamos a cortar todo. ¿Qué es todo? Elige tu propia aventura”.

A su vez, opinaron acerca de las consecuencias sociales y económicas de las propuestas libertarias: “Es difícil imaginar el paso de una motosierra sin destrucción, fundamentalmente porque esa es su razón de ser. Algo que cae es un símbolo positivo para el hartazgo social, pero ¿si el dolor no para con los primeros serruchazos? Sabemos que terminar con los yates y 'la fiesta de unos pocos' (De la Rúa dixit) es algo bien valorado por el electorado pero ¿cuál es la solución macroeconómica que nos brinda ese recorte para un país que va superando y consolidando sus índices de pobreza? No se puede vivir del amor ni de los símbolos. Nada más bilardista que la política”.

"QUE EXPLOTE TODO"

“La comunidad oficialista dominó la conversación online bajo la frase 'que explote todo'. Fue una respuesta coordinada que encarna una alusión directa a los liberales”, indicaron. De este modo, se registraron 4M de audiencia, 5K de publicaciones y 3K de usuarios, entre los que se destacaron algunos como “Los que dicen 'ya fue, que explote todo' ¿piensan que cuando explote todo ellos van a ver las bombas desde un dron? ¿Van a ver el mundo arder desde lejos, y no en el centro de los bombardeos”; o “De los creadores del '@peroMacri' hoy presentamos 'ma sí que explote todo, yo voto a Milei. ADVI (Asociación del Votante Idiota)”.  

BALOTAJE MEDIÁTICO ENTRE MILEI Y MASSA

En agosto, el informe de Ad Hoc señaló la capacidad de Milei de imponer en la agenda mediática los temas de su elección, respecto de los otros candidatos; mientras que en septiembre, la cobertura mediática de cada uno visibiliza cómo se posicionaron en la agenda para buscar destacarse en un escenario de tercios. Al respecto, observaron que “en los medios la polarización fue clara: las menciones a Milei estuvieron más ligadas a Sergio Massa que a Bullrich. A la inversa pasó lo mismo. 'Pato' se diferenció y en su cobertura mediática repartió por igual las confrontaciones, ¿signos de desconcierto?”. 

DEBATE PRESIDENCIAL

“La economía no solo fue el bloque temático que más tiempo acaparó en el debate, 'Inflación' fue el tema del debate con más presencia entre los usuarios digitales”, aclararon. En tanto, el segundo tema de mayor repercusión fue el de democracia y derechos humanos. “Las referencias a la memoria de la dictadura y la disputa por el número de desaparecidos acapararon la mayor conversación durante dicho bloque”, especificaron y ampliaron: “En la previa al debate la conversación se mantuvo en su mayoría positiva, dominada por los anuncios y la expectativa alrededor del mismo. Durante el debate se observa un pico de negatividad alrededor. La cobertura posterior, liderada principalmente por los medios, es neutral”. (www.REALPOLITIK.com.ar)