3 de marzo de 2024 | Gremiales
"Si tomamos el tema en un sentido amplio, las discusiones son dos. Primero que en un territorio geográfica, económica y socialmente como el AMBA, que tiene diecinueve partidos de la provincia de Buenos Aires conjuntamente con la jurisdicción nacional y la Ciudad Autónoma, donde cada uno es responsable de distintas partes del sistema de salud, se hace muy difícil discutir a quién le toca financiar la atención en un hospital o centro de salud", inició el doctor Jorge Yabkowski.
Asimismo, el titular de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud agregó: "Lo que se observa es que frente a un territorio absolutamente integrado hay una desintegración del estado porque la política de fragmentación del sistema público de salud de bajar la responsabilidad de la nación a las provincias, éstas a los municipios y por último de las comunas a la gente tiene muchas décadas".
"Por lo tanto, esa fragmentación produce peleas para ver quién no paga y en la CABA se dice que se atiende el 50 por ciento de la gente que viene del conurbano, cosa que es verdad, pero es gente que llega, paga impuestos como el IVA, produce actividad económica que tiene gravámenes y largamente compensa lo que gasta en el sistema de salud", analizó el profesional de la salud. A su vez, manifestó: "Me parece que el acuerdo interjurisdiccional como política de estado del que siempre se habla, pero no se concreta, es la bandera que hay que tomar".
"Siempre hago un paralelismo con lo que sucede en el transporte en Francia, que tiene una de las regiones más grandes, es donde se encuentra París, que tiene muchísimos municipios y una extensión territorial muy grande que está abarcada por subtes, trenes, tranvías, ómnibus, pero hay una sola región donde funciona todo armónicamente con un solo presupuesto, por lo cual este paralelismo demuestra que es un tema de planificación política", comparó Yabkowski.
Finalmente, cerró: "En su momento un profesional de la salud tenía un sueldo que en relación a la canasta familiar para dos personas que era superior o la supera, pero hoy la canasta básica de consumos mínimos que fijó el INDEC, que es diferente a la de pobreza, está superando el millón de pesos". (www.REALPOLITIK.com.ar)