1 de mayo de 2024 | Nacionales
El informe de la consultora Analogías incluyó 2.548 casos efectivos en las 24 provincias del país, realizados entre el 19 y el 22 de abril mediante entrevistas telefónicas por formato IVR (Interactive Voice Response) fijo y móvil. En primera instancia, la encuestadora midió la imagen de Javier Milei cuya apreciación fue más positiva que negativa: 48,3 a 47,3 por ciento; mientras que el 4,4 “no sabe / no contesta”.
En cuanto a la situación económica dentro de dos años, la mayoría (50,1) tiene expectativas positivas contra el 41,8 que proyecta un contexto peor; también, el 8,0 declaró que “no sabe”. En tanto, consultados por la situación de los trabajadores y los jubilados dentro de un año, para el 39,0 por ciento va a ser “peor” que en la actualidad, frente al 35,4 que optó por “mejor”; además, el 16,3 se inclinó por “igual” y el 9,3 “no sabe”.
Además, el 54,0 cree que el gobierno está bajando “poco o nada” la inflación y el 39,2 “mucho o bastante”. En torno a la Marcha Federal Universitaria, el 59,1 considera que “es legítimo” el reclamo de docentes y estudiantes por el desfinanciamiento de la universidad pública, frente al 27,1 que “no es legítimo” y el 13,8 que “no sabe”. En relación al ajuste del gobierno nacional, el 57,0 por ciento piensa que está dirigido principalmente a trabajadores y jubilados, y sólo el 23,5 a la casta política; el 19,6 “no sabe”.
En esta línea, el 54,8 “no está de acuerdo” con la política del gobierno de frenar la actividad económica y congelar los salarios como método para bajar la inflación, mientras que el 25,5 “sí está de acuerdo” y el 19,7 “no sabe”. Por otra parte, el 58,1 por ciento piensa que va a haber “mucha o bastante” resistencia social y sindical al ajuste que hace el gobierno; sólo el 26,4 dijo que habrá “poco o nada” despliegue callejero. A su vez, las opiniones están repartidas entre que “hay otra alternativa” a que los argentinos tengan que hacer este gran sacrificio hoy para tener resultados en 15 o 20 años, como dice el presidente Milei (40,6) y aquellos que sostienen que “no hay otra alternativa” (40,4).
Asimismo, desde Analogías aclararon que “continúa vigente” el bloque relativamente homogéneo- que oscila según la pregunta entre 45 y 57 puntos porcentuales de la muestra- que se manifiesta en contra de la dolarización, la privatización de las empresas públicas y los aumentos de tarifas. Por otro lado, la inflación y la caída de los salarios constituyen las principales preocupaciones de los argentinos (47,3 por ciento) seguida por la corrupción de la dirigencia política (22,8), el desempleo (14,9) y el cierre de empresas (9,5).
Finalmente, el 71,4 usa las redes sociales contra el 28,6 que no; en este sentido, el 69,1 confía “poco o nada” en la información que le llega por medio de las redes sociales, versus el 25,1 que cree “mucho o bastante” en este medio. (www.REALPOLITIK.com.ar)