8 de mayo de 2024 | Nacionales
"Me parece útil a nivel pedagógico empezar aclarando qué es un decreto, qué es una ley, qué requisitos y procesos se deben respetar para que un decreto sea legal, y cuando hablamos de legalidad debemos empezar a comprender cuál es la estructura jurídica de nuestro país y en este caso Argentina adoptó la forma democrática de gobierno, somos una república que requiere de división de poderes", inició la jurista Analía Marsella.
La especialista en derechos fundamentales, siguió: "En este sentido, el decreto y la ley son dos normas distintas de dos poderes distintos que deben cumplir requisitos partiendo precisamente de la división de esos poderes. Es normal que el poder ejecutivo, en cabeza de un presidente, gobierne por decreto porque no es algo negativo o positivo, sino la manera habitual a través de la cual este poder unipersonal del presidente se ejerce por medio de decretos".
"Ante esta unipersonalidad, el poder ejecutivo se encuentra muy limitado ya que es la voluntad de una sola persona, y en contraposición, si este sería mayor, estaríamos viviendo en una monarquía absoluta y la idea de la república que se pensó en Francia es precisamente la división de ese poder", destacó la letrada.
A su vez, explicó que "cuando nos referimos a la ley suprema o la ley en sentido amplio incluimos a la cabeza de nuestra pirámide jurídica que es la constitución nacional, los tratados de derechos humanos y otros que tienen también jerarquía constitucional, por debajo se encuentran las leyes que emanan del poder legislativo y, finalmente, están los decretos del poder ejecutivo". "Un decreto no es una ley ya que está en manos del poder ejecutivo, que es unipersonal, y la ley se encuentra en manos del poder legislativo, que es un órgano colegiado y que, por su naturaleza de pluralidad, es donde el pueblo por excelencia ejerce su soberanía", diferenció Mansilla.
Finalmente, cerró: "Los decretos de necesidad y urgencia (DNU), que son extraordinarios y especiales, tienen naturaleza legislativa, no son decretos comunes y por eso su jerarquía es similar al de las leyes". "El fundamente de este tipo de decretos es la necesidad y la urgencia que son las cuestiones que debe evaluar el Congreso, no un presidente", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)