22 de agosto de 2024 | Provincia
Cardoso comenzó la entrevista reflexionando sobre la situación política y social de Argentina, describiendo el momento actual como "difícil, triste y alterado". Afirmó que el contexto no es casual, y criticó la percepción negativa hacia la política y los políticos. "Denostar la política es también una forma de hacer política desde otro lugar", sostuvo Cardoso, subrayando que este desencanto generalizado contribuye a la crisis actual.
El ex director Ejecutivo de la Región Sanitaria XI enfatizó que el país está experimentando un cambio de paradigma que pone en riesgo los avances sociales logrados en décadas pasadas. Desde la segunda mitad del siglo XX, las políticas que permitieron a los trabajadores acceder a mayores niveles de bienestar y educación están siendo cuestionadas. En tanto expresó su preocupación por un posible cambio en la matriz sociocultural que podría perjudicar a los sectores más vulnerables de la sociedad.
El médico y político también expresó su preocupación por la actual administración, acusándola de implementar políticas de ajuste que afectan principalmente a los jubilados y a los sectores más desfavorecidos. Criticó las recientes medidas que han reducido la cobertura de medicamentos esenciales para los jubilados, calificando esta decisión como un retroceso en las políticas de inclusión y asistencia.
Además defendió el papel de la militancia política en la defensa del bienestar social y llamó a una mayor organización y respuesta por parte de la sociedad. Señaló que la actual pasividad y la falta de liderazgo visible en la oposición son preocupantes. "La dirigencia debería estar trabajando al lado del pueblo para enfrentar las políticas de ajuste y no discutiendo cuestiones mezquinas", afirmó.
En el plano personal, Cardoso anunció su intención de enfocar su trabajo futuro en la tercera edad, un sector que considera "abandonado". Planea dedicar más tiempo a la prevención y promoción de la salud de los jubilados, enfatizando la importancia de este grupo en la sociedad.
Finalmente, abordó la influencia de las redes sociales en la política, advirtiendo sobre el riesgo de una sociedad que pierde su capacidad de pensamiento crítico. Considera que el discurso violento y simplista promovido en estas plataformas está erosionando la capacidad de los ciudadanos para analizar y cuestionar las decisiones políticas. (www.REALPOLITIK.com.ar)