7 de septiembre de 2024 | Gremiales
"La situación es absolutamente crítica para la salud pública y para la población que se atiende en los efectores de salud", advirtió María Fernanda Boriotti. Según ella, la crisis ha incrementado la demanda en el sistema público, que a menudo está en condiciones precarias y sobrecargado debido a la falta de recursos.
Boriotti explicó que la crisis se manifiesta en varios frentes. "Hay falta de insumos, malas condiciones de trabajo, y los salarios en el sector están en su mayoría por debajo de la línea de pobreza", detalló. A esto se suma la migración de profesionales, tanto al interior del país como al exterior, debido a las condiciones laborales desfavorables.
La presidenta de FESPROSA criticó la gestión de los recursos y las políticas gubernamentales: "Los presupuestos no están aumentando en la misma proporción que la demanda. Las transferencias a las provincias están condicionadas y eso impacta directamente en la salud de toda la población y en nuestras condiciones de trabajo".
En cuanto a las respuestas de las autoridades, se mostró escéptica: "La realidad es que se está haciendo todo con una mirada economicista. La salud no puede manejarse exclusivamente desde esa perspectiva. Se atiende gente, no billetes. No se puede pensar solamente desde una mirada economicista".
Boriotti también destacó el impacto emocional y físico en los trabajadores de salud, muchos de los cuales deben recurrir al pluriempleo para llegar a fin de mes. "El desgaste emocional y físico es inmenso. Trabajamos en un sector altamente feminizado, con más del 70 por ciento de mujeres, y la presión y las malas condiciones de trabajo afectan tanto a los profesionales como a sus familias", enfatizó.
En el contexto post-pandemia, la dirigente sindical lamentó que, en lugar de mejoras, la situación ha empeorado. "Pensábamos que habría un antes y un después, que las condiciones de trabajo y los salarios serían valorizados, pero hemos visto lo contrario", expresó.
Finalmente, Boriotti subrayó la necesidad urgente de políticas nacionales que aseguren un piso de derechos en todo el país y de medidas que apoyen a quienes cuidan de la salud de la población. "Sin políticas centrales y sin exigencias de cumplimiento de parámetros, la situación seguirá deteriorándose", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)