13 de septiembre de 2024 | Tecnología

En los estudios de REALPOLITIK.FM

“La tecnología no tiene una ideología en sí misma”

El programador Luciano Menez dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y compartió sus perspectivas sobre el miedo generalizado hacia la tecnología y su rol en la sociedad. "Es hora de desmitificar el miedo a la tecnología", aseguró.

Tomás Ferrando

Luciano Menez, quien se autodefinió como un ferviente defensor del software libre y crítico del monopolio tecnológico, discutió la necesidad de cambiar la visión apocalíptica que muchas veces se tiene sobre los avances tecnológicos. "La tecnología no tiene una ideología en sí misma", afirmó Menez, subrayando que quienes explotan la tecnología son los que realmente le otorgan un sentido o dirección. Para él, es fundamental que la sociedad deje de ver estos avances como amenazas y comience a comprender que el uso de la tecnología puede ser favorable si se adopta una postura crítica frente a quienes la monopolizan.

Durante la charla, Luciano expresó su descontento con Apple, una empresa que considera el epítome de la apropiación del trabajo ajeno. "Apple toma licencias libres en las que todos trabajamos, las rediseña y las vende a un precio cinco veces mayor", comentó, señalando que además su hardware está diseñado para que solo pueda ser manipulado por servicios oficiales, lo que refuerza su carácter monopolista.

Uno de los temas centrales de la entrevista fue el lanzamiento del Apple Vision Pro, unas gafas de realidad virtual que despertaron grandes expectativas en el mercado. Sin embargo, para Menez, este tipo de productos a menudo no cumplen con las expectativas iniciales: "La inteligencia artificial, las criptomonedas o la realidad virtual están de moda, pero la realidad es que probablemente sigamos usando un teclado por muchos años más".

Además, el programador resaltó la importancia de la accesibilidad en la tecnología, criticando que muchos de estos avances no llegan a tener un impacto real en la vida cotidiana de las personas debido a sus altos costos. "Si no podés bajar los costos lo suficiente para que la tecnología impacte en los sectores populares, entonces no va a ser una verdadera revolución", concluyó Menez, señalando que solo cuando los productos tecnológicos son accesibles para todos es que pueden generar un cambio significativo, tal como ocurrió con los smartphones. (www.REALPOLITIK.com.ar)