25 de septiembre de 2024 | Interior

Administración pública

Salta: Los gremios piden paritarias y denuncian precarización laboral

Según Rodríguez, la actualización de estructuras y el cuadro de cargos que debía implementarse desde 2015 aún no se ha realizado, lo que ha permitido que cargos destinados a personal de carrera sean ocupados por designaciones políticas.

Raúl Rodríguez, Secretario Adjunto del Consejo Directivo Provincial (CDP) de ATE Salta, denunció la falta de cumplimiento de las actas paritarias firmadas por el gobierno provincial, afectando a los trabajadores estatales. Según Rodríguez, la actualización de estructuras y el cuadro de cargos que debía implementarse desde 2015 aún no se ha realizado, lo que ha permitido que cargos destinados a personal de carrera sean ocupados por designaciones políticas. Esta situación, aseguró, ha reducido la estructura del Estado provincial y ha generado contrataciones "a dedo".

Rodríguez enfatizó que, según el Convenio Colectivo de Trabajo, aquellos empleados con más de dos años en sus cargos deberían haber concursado para pasar a planta permanente. Sin embargo, la falta de decisiones políticas ha bloqueado este proceso, lo que ha impulsado al sindicato a convocar un paro. Entre los principales reclamos se incluyen la actualización del cuadro de cargos, el desarrollo de una carrera administrativa justa, la cobertura de subrogancias, y el pase inmediato de contratados de Salud y de otros ministerios a planta temporaria o permanente.

El reclamo no es nuevo, y viene acompañado por medidas de fuerza en toda la provincia. Entre los puntos más críticos se encuentra la regularización de los trabajadores precarizados, especialmente aquellos que trabajan en la administración pública con contratos de entre 10 y 12 años de antigüedad, quienes, según la ley laboral, deberían ser contratados de manera temporal al menos. Además, Rodríguez subrayó que el personal de salud pública, en particular los trabajadores bajo contratos Covid, también necesita ser incorporado formalmente.

Uno de los grupos más afectados, según Rodríguez, son los trabajadores con más de 40 años de servicio que están cerca de jubilarse, quienes no reciben el reconocimiento debido porque no se respetan las disposiciones del convenio laboral. 

Rodríguez también se refirió a la difícil situación económica que enfrentan los trabajadores precarizados, quienes, con salarios que rondan los 300.000 pesos, se ven en serios aprietos para subsistir ante los crecientes costos de vida, como impuestos y tarifas. "Es imposible alimentar a una familia con esos salarios", señaló el dirigente.

El problema se agrava con la caída en el envío de fondos de coparticipación, que ha impactado no solo en los ingresos provinciales, sino también en la eliminación de subsidios y el aumento de tarifas. Rodríguez detalló que en la capital de Salta, las facturas de electricidad oscilan entre los 70.000 y 90.000 pesos, y el transporte público podría aumentar a 1.000 pesos por boleto, lo que afecta gravemente a las familias trabajadoras.

Finalmente, la falta de fondos también ha afectado servicios esenciales, especialmente en el sector salud. Rodríguez denunció que los centros de salud periféricos carecen de insumos básicos, como jeringas, obligando a los pacientes a comprarlas ellos mismos. Además, se han paralizado las operaciones programadas en los hospitales, existe un desabastecimiento de medicamentos oncológicos, y el Instituto de Previsión Social (IPS), la obra social de los empleados públicos, ha sido "vaciado", según Rodríguez.

Este panorama muestra un profundo deterioro en las condiciones laborales y de vida de los empleados estatales en Salta, que ven cómo los derechos conquistados en paritarias no se materializan mientras la precarización laboral y la crisis económica se agravan. (www.REALPOLITIK.com.ar)