28 de septiembre de 2024 | Nacionales
Las cifras son contundentes: aproximadamente 120 mil personas mueren al año en el país debido a enfermedades cardiovasculares, que se mantienen como la principal causa de muerte. “Esto resalta la necesidad urgente de concientización, enfocándose en la importancia de la prevención y el correcto cumplimiento de la cadena de supervivencia ante un paro cardíaco”, enfatizó Eduardo Arellano.
A pesar de que estas condiciones son prevenibles, la población se enfrenta a una falta crítica de conocimiento. “Muy pocas personas saben qué hacer en una emergencia”, afirmó el médico. Según su organización, sólo uno de cada diez ciudadanos puede actuar correctamente en situaciones críticas, como cuando una persona se desmaya y no respira. Arellano insistió en que “en cuatro minutos se produce la muerte cerebral”, lo que pone de manifiesto la importancia de las maniobras de RCP en esos momentos críticos.
La capacitación en RCP y el uso de desfibriladores son cruciales, pero, como señala Arellano, “en veinticinco años de trabajo en emergencias, nunca encontré a nadie haciendo RCP”. Esto refleja una alarmante realidad: la falta de acción ante emergencias contribuye significativamente a la tasa de mortalidad.
El médico también abordó la falta de políticas públicas efectivas para prevenir estas tragedias. “Hoy no hay políticas en cuanto a esta situación. La población es la primera que tiene que estar preparada”, argumentó. Las leyes existen para garantizar la enseñanza de RCP en escuelas, pero la falta de implementación efectiva y concienciación por parte del estado sigue siendo un desafío.
Con un enfoque en la educación y la prevención, Arellano aboga por una mayor atención a las enfermedades cardiovasculares, que, según su análisis, no sólo afectan a los hombres mayores de cuarenta, sino que también son la principal causa de muerte en mujeres. “La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en mujeres”, destacó. (www.REALPOLITIK.com.ar)