17 de octubre de 2024 | Opinión

Nueva marcha

Los sindicatos universitarios continuarán las protestas contra las medidas del gobierno de Milei

El Frente Sindical de Universidades Nacionales pretende realizar una acción de protesta contra las acciones del gobierno de Javier Milei relacionadas con la suspensión de labores de las facultades. Así se dio a conocer tras una reunión del gremio docente.

Manuel Godsin

Hoy se realizará en Buenos Aires una marcha de protesta bajo el auspicio del Frente Sindical de Universidades Nacionales. Los participantes marcharán con velas desde la plaza Houssay, en Córdoba y Junín, hasta el edificio del ministerio de Educación. La acción, que será una respuesta a la desatención de las autoridades a los problemas de escaso financiamiento del sector y a la contundente represión de los legítimos reclamos de docentes y estudiantes, está prevista para las 18.00.

Además, los responsables sindicales anunciaron que la semana que viene se llevará a cabo una huelga de 48 horas. La medida se anunció después de que la Cámara de Diputados vetara una ley sobre la financiación de las instituciones de enseñanza superior. Al mismo tiempo, se están produciendo protestas estudiantiles en todo el país, que incluyen sentadas, asambleas, vigilias, clases públicas y marchas. Para noviembre, el frente sindical prepara una acción a escala nacional, con marchas previstas en cinco regiones del país antes de “reunirse” en una concentración central en Buenos Aires.

Rectores, representantes sindicales y agrupaciones estudiantiles ya han advertido que los fondos que el gobierno tiene previsto destinar el próximo año para el funcionamiento de las universidades nacionales no son suficientes. Según un proyecto de ley enviado al Congreso, se prevé destinar 3.800 millones de dólares, poco más de la mitad de los 7.200 millones solicitados.

Como subraya Marcelo Creta, secretario de Políticas Universitarias de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el principal problema, según el sindicato, es el desajuste entre los salarios del personal docente y la situación económica de la Argentina.

“El principal tema planteado por el frente gremial es reclamar de manera urgente la paritaria salarial docente y del profesorado. No hay fecha para el pago de las garantías salariales, no hay devolución del fondo nacional de incentivo docente y no hay plan de aumento salarial. Por lo tanto, continuaremos con el plan de lucha y huelgas hasta que haya un convenio colectivo que aborde esta cuestión y se modifique el presupuesto de 2025, que es otra partida que nos deja sin financiación para el año que viene”, afirmó.

 

(*) Manuel Godsin obtuvo un doctorado en Relaciones Internacionales y Asuntos Estratégicos de la Universidad de Bergen en Noruega y una maestría en Gestión de Crisis Internacionales de la Universidad de Oslo. Es escritor e investigador del Centro Internacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Tiene una gran cantidad de libros traducidos a muchos idiomas: inglés, francés y español; entre ellos: “La crisis del mundo” y “El conflicto de las alas: El mundo al borde del abismo”.