26 de octubre de 2024 | Interior
La reciente aprobación en la Cámara de Diputados de Jujuy de una modificación a la Ley Orgánica del Instituto de Seguros de Jujuy (ISJ) ha generado un fuerte rechazo entre diversos sectores, especialmente el sindicato APUAP. Esta reforma permite a los profesionales médicos decidir de manera voluntaria si quieren formar parte del listado de prestadores de la obra social provincial, eliminando la obligatoriedad que hasta ahora regía.
Nicolás Fernández, secretario general de APUAP, advirtió que este cambio legislativo representa un retroceso para los afiliados, ya que reduce la cantidad de médicos dispuestos a ofrecer sus servicios a través del ISJ. "Antes, los profesionales que se matriculaban en Jujuy estaban obligados a aceptar el ISJ. Sin embargo, cada vez son menos los prestadores dispuestos a trabajar con la obra social, ya que las tarifas que se les pagan son irrisorias", explicó Fernández.
El sindicalista también destacó que la solución a la problemática no radica en eliminar la obligatoriedad de la prestación, sino en aumentar los honorarios que se abonan a los profesionales. “La obra social tiene una recaudación considerable, pero sigue pagando miseria. Con esas condiciones, nadie quiere atender a los afiliados”, añadió.
Fernández criticó la falta de consulta hacia los sindicatos y otros sectores durante el proceso de modificación de la norma. “Nosotros solicitamos audiencias con la comisión de Salud, presidida por el doctor Omar Gutiérrez, y ni siquiera tuvimos una respuesta. La Legislatura trabajó en modificaciones directamente con el Colegio Médico, ignorando a otros actores, incluyendo a los propios afiliados, quienes son los que se verán directamente afectados”, enfatizó.
Con este panorama, APUAP hace un llamado a la reflexión y al diálogo para garantizar que la atención médica en Jujuy no se vea comprometida, mientras advierte que la nueva normativa podría vaciar la lista de prestadores médicos y dejar a muchos afiliados sin acceso a servicios de salud adecuados. La situación pone en evidencia una vez más la necesidad de transparencia y responsabilidad en la gestión de los fondos de la obra social provincial. (www.REALPOLITIK.com.ar)