19 de noviembre de 2024 | Nacionales
Durante la entrevista, Jerónimo Guerrero Iraola explicó que el concepto de biojusticialismo surge como una respuesta a la necesidad de pensar el justicialismo en un marco moderno que integre la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad: "¿Qué haría Juan Domingo Perón hoy frente a los desafíos actuales? Creo que estaría pensando en la bioeconomía, y en cómo aprovechar nuestras ventajas para liderar una gran transformación nacional", planteó el abogado.
Guerrero Iraola destacó que el mundo se enfrenta a una crisis de recursos sin precedentes, en la que la energía y el agua son dos elementos centrales. Esta situación, lejos de ser exclusiva de Argentina, afecta a todos los países y, en palabras del abogado, se hace cada vez más urgente: "Vamos hacia una crisis de escasez. Nos va a faltar agua, alimentos, energía. Por eso necesitamos ser más eficientes y transformar nuestra forma de producción", enfatizó.
Según Guerrero Iraola, esta transformación debería estar guiada por un "software" nuevo, es decir, instituciones y políticas que acompañen este proceso de cambio: "El hardware de nuestro planeta ya cambió, ahora necesitamos que cambie el software; esto es, que las instituciones, las lógicas de mercado y nuestras costumbres evolucionen para adaptarse a esta nueva realidad", reflexionó.
Con un diagnóstico optimista, Guerrero Iraola sostuvo que Argentina tiene todos los recursos necesarios para destacarse en la bioeconomía: "Tenemos acceso a recursos naturales, a energía, a minerales, y además contamos con una enorme cantidad de talento científico y tecnológico. Podemos liderar un proceso de transformación y ser mucho más que el granero del mundo", aseveró.
Además, subrayó la necesidad de agregar valor a los recursos mediante la ciencia y la tecnología, un enfoque que diferenciaría su propuesta de otros modelos económicos, como el de la generación del '80: "No me conforma la idea de ser solo un proveedor de recursos para los países centrales. Argentina tiene muchísimo más para aportar, y ahí radica la gran discusión que debemos dar".
El concepto de biojusticialismo, según Guerrero Iraola, busca retomar la esencia del justicialismo con una visión actualizada, centrada en la sostenibilidad y en el aprovechamiento responsable de los recursos: "Se trata de orientar nuestras fuerzas vivas y nuestras ventajas hacia una nueva transformación, una que nos permita abastecer al mundo y generar riqueza sin depender de otros", concluyó.
Para el abogado, el futuro de Argentina, y del justicialismo, pasa por adoptar un enfoque que combine la ciencia, la tecnología y el respeto por el medio ambiente, con el objetivo de construir un país que pueda liderar en el ámbito de la bioeconomía y ser protagonista en el escenario global del siglo XXI. (www.REALPOLITIK.com.ar)