15 de diciembre de 2024 | Nacionales
En primer lugar, Mariano Kestelboim fue cauto sobre los anuncios de Javier Milei, advirtiendo que "siempre hay que tomar con cuidado lo que dice el presidente", haciendo referencia a las promesas incumplidas en el pasado, como la eliminación del Banco Central y la dolarización. "Lo que dice Milei hay que verlo primero antes de tomarlo como una certeza", aseguró el economista.
Respecto al impacto de las políticas económicas actuales, Kestelboim destacó que, como ocurre en toda medida económica, siempre hay ganadores y perdedores. "Entre los ganadores están las empresas energéticas, las de medicina prepaga y el sector financiero", mencionó, señalando que la liberalización de tarifas y la devaluación beneficiaron a estos sectores. En contraste, los principales perdedores fueron los jubilados, quienes vieron un deterioro significativo en su poder adquisitivo, además de los empleados del sector público, quienes perdieron más del 20 por ciento en términos reales debido a los recortes y el aumento de tarifas.
El economista también se refirió a la falta de inversión extranjera directa, en particular de figuras como Elon Musk, quien, a pesar de las expectativas generadas, aún no ha realizado inversiones en el país. "Este año, la inversión está siendo la más baja de los últimos diez años", indicó Kestelboim, advirtiendo que la caída en la demanda y la baja utilización de la capacidad productiva dificultan la llegada de nuevas inversiones.
Sobre los proyectos de libre comercio, Kestelboim mostró escepticismo respecto a los beneficios para la Argentina, especialmente con Estados Unidos. "No creo que tengamos productos con el grado de sofisticación necesaria para ingresar al mercado estadounidense, fuera de algunos sectores muy específicos", comentó, destacando la poca competitividad de Argentina en áreas clave como la industria farmacéutica y petroquímica.
Finalmente, Kestelboim expresó su preocupación por el rechazo de Argentina a ingresar a los BRICS, una decisión que considera "una pérdida importante". "Argentina podría haber aprovechado los mercados dinámicos y el apoyo financiero de países como China y Brasil, pero el gobierno parece no estar dispuesto a avanzar en esa dirección", concluyó el economista.
Kestelboim subrayó que la política exterior debería ser más pragmática y no dejarse llevar por ideologías, especialmente cuando hay tanto en juego para el futuro económico del país. "Es una contradicción rechazar a los BRICS por considerarlos comunistas y, al mismo tiempo, buscar acuerdos con China para renovar swaps", señaló, criticando la incoherencia en la estrategia internacional del gobierno. (www.REALPOLITIK.com.ar)