2 de enero de 2025 | Nacionales
"El último dato que publicó el INDEC sobre pobreza corresponde al primer semestre del año 2024 y mostró una suba significativa: el 52,9 por ciento de la población está bajo la línea de pobreza. Esto marca un aumento considerable respecto del dato anterior", explicó Sosa. Según el informe, la pobreza afecta ahora a nuevos segmentos sociales que antes se mantenían relativamente resguardados.
Uno de los puntos más preocupantes que destacó la investigadora es el incremento de la pobreza entre los jubilados: "Durante el gobierno de Javier Milei, se presentan los niveles más elevados de pobreza en jubilados en los últimos años. En el primer semestre de 2023, el 13,2 por cient de los jubilados era pobre. Ahora, esa cifra se ha más que duplicado, alcanzando el 30,8 por ciento. Esto significa que uno de cada tres jubilados en nuestro país es pobre". Además, detalló que medio millón de jubilados ingresaron en situación de pobreza en el último año.
Trabajadores formales en la línea de pobreza
Otra situación inédita es el aumento de la pobreza entre los trabajadores formales: "Dentro de los asalariados formales, la pobreza subió del 16,4 al 27,8 por ciento en el último año. Estamos hablando de que uno de cada tres trabajadores formales no alcanza a cubrir la canasta básica". Esto expone una contradicción que, según Sosa, resulta "dramática": que una persona con derechos laborales, vacaciones pagas y aguinaldo pueda ser pobre.
Aunque los trabajadores informales siguen siendo el grupo más afectado por la pobreza, con un 64 por ciento bajo la línea de pobreza, el crecimiento de la pobreza en los sectores formales marca una preocupante tendencia. "Históricamente, los mayores de 65 años y los trabajadores formales habían mostrado menores niveles de pobreza. Hoy, vemos cómo estas barreras se desmoronan", advirtió.
Sosa también explicó las metodologías que utiliza el INDEC para medir la pobreza: "Se mide en términos de ingresos. Para determinar la línea de indigencia, se utiliza la canasta básica de alimentos, que indica el nivel de ingresos necesario para cubrir los gastos alimentarios. La canasta básica total incluye alimentos, bienes y servicios y se usa para establecer la línea de pobreza".
Finalmente, la investigadora señaló que estos datos revelan una situación estructuralmente grave. "El ingreso de nuevos grupos sociales en la pobreza nos muestra que no solo los sectores históricamente vulnerables están siendo afectados, sino que también aquellos que antes lograban mantenerse al margen. Esto nos obliga a replantear las políticas públicas frente a la creciente desigualdad social". (www.REALPOLITIK.com.ar)