23 de enero de 2025 | Interior

Control

Misiones: Comité de crisis en Urugua-í para combatir la tala ilegal de madera nativa

Durante el encuentro, se establecieron medidas para abordar este problema con urgencia, destacándose la creación de un sistema de alerta temprana, la realización de un censo de pobladores cercanos y la elaboración de un mapa de puntos calientes donde se registra mayor actividad clandestina.

El Parque Provincial Urugua-í fue el escenario de la segunda reunión del Comité de Crisis, conformado por diversas instituciones con el objetivo de frenar la tala ilegal de madera nativa en Misiones. Durante el encuentro, se establecieron medidas para abordar este problema con urgencia, destacándose la creación de un sistema de alerta temprana, la realización de un censo de pobladores cercanos y la elaboración de un mapa de puntos calientes donde se registra mayor actividad clandestina.

El ministro de Ecología, Martín Recamán, encabezó la reunión, acompañado por el subsecretario de Ecología Facundo Ringa, el subsecretario de Ordenamiento Territorial Lucas Russo, y otros funcionarios clave de la provincia, como los directores de Bosques, Áreas Naturales Protegidas y Control Forestal. También estuvieron presentes autoridades locales, como el intendente de Comandante Andresito, Bruno Beck, y el viceintendente de Wanda, Luis Sáenz, junto a personal de la Dirección de Defensa del Medio Ambiente de la Policía y la Gendarmería Nacional.

Enfrentar un desafío importante

El ministro Recamán expresó la gravedad de la situación, calificando la tala ilegal como un delito que afecta áreas protegidas, patrimonio natural de los misioneros. Resaltó que, al igual que se abordaron los incendios forestales en su momento, la solución pasa por un trabajo interinstitucional y colaborativo.

Uno de los acuerdos más importantes fue la realización de un censo en las áreas cercanas a los parques más afectados por la tala, comenzando por Andresito, para obtener un perfil detallado de los vecinos y evaluar su compromiso ambiental. Esta información permitirá construir un mapa de puntos calientes de la tala ilegal y monitorear la actividad en tiempo real, estableciendo un sistema de alerta temprana.

Fortalecimiento del control y vigilancia

El Comité también aprobó el mapeo de caminos y accesos a los parques, así como la identificación de las zonas más inaccesibles, lo cual será clave para el control efectivo de las áreas protegidas. Este mapeo contribuirá a fortalecer el monitoreo y la vigilancia, permitiendo una respuesta más rápida ante cualquier indicio de tala ilegal.

En conclusión, el trabajo coordinado entre organismos del Estado provincial, municipios, fuerzas de seguridad y ciudadanos será esencial para enfrentar la amenaza de la tala ilegal, proteger los recursos naturales de Misiones y garantizar la sostenibilidad de sus parques y bosques. (www.REALPOLITIK.com.ar)