29 de enero de 2025 | Turismo

Entrevista REALPOLITIK.FM

Vacaciones 2025: "En la primera quincena muchos destinos se llenaron a último momento"

El turismo argentino se enfrenta a una dura competencia internacional, y la primera quincena del verano 2025 no fue la excepción. En una entrevista en RADIO REALPOLITIK FM, Leandro Peres Lerea, fundador de Turismocero, destacó tanto los aspectos positivos como los desafíos que atraviesan los destinos turísticos nacionales.

Diana Villegas Méndez

Según Leandro Peres Lerea, a pesar de la incertidumbre inicial sobre la temporada, no se puede considerar que haya sido un mal inicio. "La hotelería tiene tarifas algo elevadas, pero los destinos están trabajando", expresó. Sin embargo, destacó que uno de los puntos más preocupantes es la falta de promociones y estrategias de promoción en el ámbito turístico, lo que afecta negativamente a las reservas anticipadas.

A lo largo de los meses previos, se habló mucho del "boom" turístico de Brasil, Uruguay y Chile. Muchos turistas argentinos, al reservar con anticipación, optaron por estos destinos debido a promociones como la devolución de IVA en pagos con tarjeta de crédito. En contraste, Argentina no ha implementado estrategias similares, lo que representa una desventaja frente a los competidores internacionales.

"Si una persona viaja a Uruguay y paga con tarjeta, le devuelven el IVA, pero si viaja a Mar del Plata, por ejemplo, no recibe ningún beneficio", destacó Peres Lerea, poniendo de manifiesto la falta de incentivos y la deficiencia en la promoción de destinos nacionales.

La falta de infraestructura turística interna

Uno de los grandes problemas que enfrenta el turismo en Argentina es la infraestructura deficiente. Peres Lerea enfatizó que muchos destinos nacionales no tienen una estructura turística adecuada ni paquetes promocionales fáciles de acceder para los turistas. “Para ir a la costa, por ejemplo, no tenés paquetes armados. Debes contactar inmobiliarias, lidiar con varios pasos, y no es fácil", explicó, subrayando la falta de integración de los servicios turísticos en el país.

En comparación, los agentes de viajes en el exterior, como los de Brasil o Chile, ofrecen paquetes completos y convenientes. “En Argentina, la gente compra lo que está más fácil de vender, y si la propuesta es más complicada, el turista busca alternativas más simples”, apuntó.

El caso de Paraguay y la competencia regional

En cuanto a Paraguay, Peres Lerea explicó que, aunque aún no es un destino turístico competitivo al nivel de Brasil o Uruguay, está ganando terreno debido a "los bajos costos de consumo, y la posibilidad de hacer compras durante el viaje". Sin embargo, también mencionó que la falta de una oferta turística organizada sigue siendo un obstáculo: "Hoy, el turismo en Paraguay no está bien armado, no tiene una oferta organizada como la de Brasil o Uruguay, por lo que no se posiciona como un destino atractivo frente a ellos".

Tendencias y cambios en el mercado turístico

Respecto a las tendencias actuales, subrayó el resurgimiento de las agencias de viajes tradicionales. Según sus palabras, "la gente, después de la pandemia, ha empezado a preferir el asesoramiento y la atención personalizada que brindan las agencias de viajes, en lugar de la compra autónoma a través de plataformas online". También destacó el crecimiento del mercado de vuelos internos en Argentina: "El mercado aéreo está creciendo, y hemos visto un aumento del 10 por ciento en la venta de pasajes dentro del país, lo cual muestra una recuperación del turismo nacional".

Para el experto, la clave está en una mejor promoción del turismo nacional. Aunque la devaluación y los cambios cambiarios afectan las decisiones de viaje, Peres Lerea señaló que, a largo plazo, la competitividad no debe depender de los costos cambiarios, sino de la calidad de las propuestas turísticas.

"Los destinos turísticos exitosos del mundo no dependen de la ventaja cambiaria. Dependen de una oferta turística bien desarrollada y de una promoción adecuada", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)