16 de mayo de 2025 | Municipales
“Creo que, inicialmente, es positivo poder abrir el debate. Hubo consenso de todos los bloques respecto a la salida de la norma, con incorporaciones hechas desde el Consejo Local de Hábitat y también desde la oposición. Eso ya marca una diferencia: es una norma que sale con aportes de varios sectores”, explicó Alberto Ramírez en diálogo con el medio.
No obstante, también planteó críticas al proceso: “Nosotros creemos que hay que dar un paso más adelante y pensar cómo dar respuesta a los sectores más postergados, como los barrios populares y asentamientos. Todavía falta profundidad en la forma en que se los aborda dentro del Código”.
En ese sentido, el dirigente recordó la vigencia de la ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat, que establece principios como el derecho a la ciudad y la función social de la propiedad: “Planteamos que ya se avance en una partida presupuestaria concreta para obras de infraestructura socio-urbana en barrios populares. Esas obras deberían ser realizadas por cooperativas integradas por vecinos de cada barrio, que ya existen y que conocen sus territorios”.
Ramírez también hizo hincapié en la importancia de generar una participación democrática real de los sectores populares: “Cada barrio tiene organizaciones —clubes, sociedades de fomento, cooperativas— que conocen las necesidades de su comunidad. Ellos deben tener un rol activo en el proceso a través de las juntas comunales. Pero esto tiene que ir de la mano de información y presupuesto. Sin información, los vecinos no pueden elaborar propuestas concretas”.
Consultado sobre el rol del Consejo Local de Hábitat, el referente platense destacó su carácter multiactoral: “Participan universidades, colegios profesionales, organizaciones sociales, la pastoral y redes como la de Barrios Populares. Todos venimos trabajando hace años en los barrios más postergados, y sabemos cuáles son las necesidades más urgentes. Este espacio debe ser reactivado y fortalecido para que esas demandas tengan un canal institucional”.
Finalmente, dejó un mensaje para los vecinos de los barrios populares: “Avancemos cada vez más en la participación. Pidamos información a nuestros concejales, acerquémonos a las delegaciones para saber cuándo se reúnen las juntas comunales. Desde ahí, con datos en mano, llevemos nuestras propuestas. La participación es central para lograr una ciudad verdaderamente inclusiva, que aborde las postergaciones históricas de muchos sectores sociales”. (www.REALPOLITIK.com.ar)