22 de mayo de 2025 | Gremiales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Sindicato Jumbo de Chile: "Nos gustaría parecernos a los gremios de Argentina"

El presidente del Sindicato Nacional Jumbo de Chile, Sergio Fuentes Morales, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y criticó con dureza el modelo laboral impuesto en su país desde la dictadura de Pinochet. Además, comparó el poder gremial argentino con la fragmentación sindical chilena y pidió mayor unidad y movilización.

Rodolfo Supeña

El presidente del sindicato nacional Jumbo de Chile, Sergio Fuentes Morales, analizó la situación del sindicalismo en su país. “El Código del Trabajo que nos rige fue implantado en dictadura, durante el año 80, y desde entonces solo ha sido maquillado. Las reformas han sido mínimas”, aseguró.

Según Fuentes, el modelo chileno establece un esquema profundamente desfavorable para los trabajadores: “El poder de negociación colectiva lo tiene únicamente cada sindicato. Nosotros, por ejemplo, somos diez sindicatos dentro de una federación, pero tenemos que negociar por separado. Eso nos resta toda potencia”.

Además, cuestionó la proliferación de gremios al interior de una misma empresa, lo que fragmenta a los trabajadores y debilita sus reclamos. “En Jumbo hay treinta sindicatos. En Walmart hay más de cien. Esto responde al viejo dicho ‘divide y reinarás’, porque nos tienen completamente fraccionados”, lamentó.

Fuentes también advirtió sobre los llamados “sindicatos amarillos”: “Son aquellos que negocian a espaldas de los trabajadores, aceptan migajas de los empleadores y terminan perjudicando a quienes realmente luchamos por mejoras”.

En ese marco, destacó el rol de los gremios argentinos: “Acá en Chile estamos a años luz de la potencia sindical que tienen ustedes en Argentina. Aunque allá los critiquen desde todos lados, muchos en Chile los admiramos”, sostuvo.

Sobre la posibilidad de avanzar en mejoras laborales desde el plano político, el dirigente reconoció que existen sectores aliados, pero que no alcanzan: “Tenemos algunos parlamentarios comprometidos, incluso exdirigentes sindicales, pero el Congreso está muy fraccionado y la mayoría responde a los intereses empresariales”.

“Necesitamos más movilización. La historia demuestra que los avances se logran en la calle, no solo desde la legalidad”, concluyó Fuentes, quien también criticó el rol de los medios de comunicación por instalar una agenda centrada únicamente en la seguridad, desplazando las problemáticas laborales.

Por último, explicó que los sindicatos en Chile se sostienen a través de la cuota de afiliación, aunque con recursos muy limitados. “Nos cuesta mucho brindar servicios, como lo hacen los gremios argentinos con turismo, farmacia u obra social. Eso también nos quita herramientas para generar pertenencia y fortalecer la organización”, cerró. (www.REALPOLITIK.com.ar)