25 de mayo de 2025 | Tecnología
Con experiencia en capacitación desde 2006, Sebastián Chinigo remarcó que el instituto fue uno de los primeros en implementar la modalidad e-learning, desarrollando su plataforma en Moodle, un sistema de código abierto muy utilizado en universidades. “Lo desarrollé yo mismo, sin contratar a nadie”, aseguró.
A pesar del avance de la virtualidad, el docente sostuvo que hoy “la mayoría quiere volver a lo presencial”. En ese sentido, explicó: “Si no hay un buen seguimiento, el alumno se pierde, se aburre. Por eso mucha gente prefiere la presencialidad, incluso en cursos que podrían hacerse virtuales como programación”.
En este contexto, destacó el crecimiento de las modalidades mixtas. “A mí me resulta muy bien la bimodal: algunos encuentros presenciales y otros virtuales”, comentó. Incluso, detalló que SICOS Informática ofrece también formato híbrido, con alumnos tanto en aula como conectados desde sus casas. “La desventaja es que el docente suele concentrarse más en los presenciales, pero la ventaja es que la clase queda grabada y se puede ver después”.
Actualmente, el instituto funciona en calle 51 entre 17 y 18, en La Plata, y abrirá próximamente una nueva sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “cerca del Congreso”, según adelantó Chinigo.
En cuanto a la oferta formativa, resaltó que muchos cursos se enfocan en “oficios tecnológicos” como la reparación de consolas, televisores, celulares e impresoras, que hoy tienen alta salida laboral. “Bajó la demanda en programación y creció en reparación”, explicó, y atribuyó este fenómeno al avance de la inteligencia artificial: “Hoy, con dos palabras, una IA te hace un script en segundos”.
Sin embargo, subrayó que la programación no desaparecerá, aunque cambiará su peso en el mercado. “Va a crecer mucho la arquitectura en la nube y va a bajar la programación, según dicen desde Cisco Systems a nivel mundial. Obviamente, hay que saber programar, pero ya no hacen falta tantos”.
SICOS es academia oficial de Cisco y entrega certificaciones con validez nacional. “Tenemos convenios con el INVAP, lo que permite que nuestros cursos den puntaje a quienes trabajan en la administración pública”, detalló. Además, están en proceso de ser reconocidos como un CFP oficial y ofrecen microcredenciales: insignias digitales que pueden validarse a través de un código QR en la página del ministerio de Educación.
“La gente quiere capacitarse en lo que tenga rápida salida laboral”, concluyó Chinigo, y remarcó que la clave hoy está en combinar flexibilidad, tecnología y cercanía. (www.REALPOLITIK.com.ar)