14 de junio de 2025 | Turismo
“El informe tiene que ver con una cuestión relativa al dólar atrasado. Más gente elige viajar afuera, entonces digo: salgamos de la discusión del valor del dólar y veamos si realmente somos un destino competitivo”, comenzó el especialista.
En ese sentido, planteó que “competitivo” no es solo tener buenos precios, sino también infraestructura, tanto física como blanda. Esto incluye caminos, terminales, hoteles, pero también la capacitación del personal. “Desde el taxista, el conserje, la que limpia, el cocinero... Si nos consumen por una cuestión de precio, el día que no tenemos más precios, no nos consumen más. Como cualquier producto del supermercado”, advirtió.
Peres Lerea fue categórico: “En Argentina, no ahora ni por una coyuntura corta, sino en los últimos 20 o 30 años, no hay un plan turístico en serio, de desarrollo turístico”. Y ejemplificó con la capital bonaerense: “La Plata no tiene aeropuerto. Y no es culpa de este gobernador en particular. El aeropuerto existe, pero está abandonado”.
Al analizar la situación en localidades del interior, Peres Lerea apuntó a la falta de propuestas claras: “Salimos con una amiga a la ruta en moto para ir a un destino X, y no encontramos nada a disposición de visitantes nuevos al lugar. Estaba todo cerrado en un día de semana”.
Planteó que no basta con arreglar las rutas: “Suponete que la ruta estuviera impecable. Cuando llegás, ¿qué hacés? ¿Qué hay para contar? ¿Qué podemos disfrutar?”. Para el director de Turismo Cero el problema es estructural: faltan servicios, hotelería actualizada, prestadores que alquilen kayaks o bicicletas, y planificación integral.
Además, recordó que el turismo es uno de los sectores con mayor potencial: “Probablemente sea, en los próximos 20 años, el mayor empleador del mundo. En Argentina, es el cuarto complejo exportador de dólares, y frente a los tres primeros, es el que más empleo genera”.
Pese a eso, lamentó que no se lo trate como industria: “No hay una política que entienda al turismo como una industria. En general depende de una municipalidad, o en un gobierno provincial de cultura o de deporte. Está todo mezclado, y no tiene nada que ver”.
Uno de los puntos más destacados fue su visión sobre el visitante extranjero: “¿Por qué yo tengo que tolerar una mala experiencia en el destino por ser argentino? ¿Por qué el europeo no lo va a tolerar? Somos dos clientes iguales”. Y añadió: “Cuando yo voy a Madrid, me atienden igual a mí que al madrileño. Hay que subir la vara”.
Finalmente, dejó una anécdota que ilustra cómo un destino puede reinventarse con creatividad: “En Estados Unidos, entre San Francisco y Las Vegas, hay un pueblo que es la capital nacional del Alcaucil. ¿Sabés cuánto tiempo pasan los turistas ahí por día? Ocho o diez horas. Eso es experiencia, es trabajo, es planificación”.
La conclusión de Peres Lerea es clara: “No podemos seguir pensando que el turismo es solo promoción y publicidad para ver si algún brasilero o español viene. Tiene que haber infraestructura, conectividad, servicios y políticas serias. Si lo pensamos como recreación, estamos sonados”. (www.REALPOLITIK.com.ar)