3 de julio de 2025 | Internacionales

Un pedido de sesenta organizaciones

Exigen a la Comisión Africana de Derechos Humanos poner fin al apagón de internet en Annobón

Más de sesenta organizaciones internacionales enviaron una carta a la Comisión Africana de Derechos Humanos para denunciar el prolongado apagón de internet en Annobón, y exigir el restablecimiento de la conectividad, el fin de la represión y la liberación de los detenidos arbitrarios.

En una carta enviada a la Comisionada Topsy-Sonoo, Relatora Especial sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información en África en la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), las organizaciones firmantes, miembros de la coalición #KeepItOn e individuos de todo el mundo que trabajan en la promoción de los derechos humanos, expresaron su “profunda preocupación por el actual apagón de internet en Annobón, Guinea Ecuatorial, vigente desde julio de 2024”.

“El 20 de julio del 2024, las autoridades interrumpieron el acceso a internet, desconectando a la isla del resto del mundo tras una serie de protestas. Para asegurar que la población de Annobón permaneciera sin conectividad. Posteriormente, las autoridades también prohibieron la venta y el uso de dispositivos satelitales y ordenaron a Starlink que suspendiera sus servicios en el país”, explica la misiva. Y agregaron: “Nos dirigimos a usted, Comisionada Topsy-Sonoo, a la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y a los Estados parte de la Carta Africana, para que condenen las violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno de Guinea Ecuatorial, denuncien el prolongado apagón, y contribuyan a restablecer el acceso al internet en Annobón”.

Según consta en la carta, “antes de que se impusiera el apagón, habitantes de Annobón enviaron dos cartas a las autoridades en Malabo alertando sobre preocupantes cambios en el entorno de la isla y exigiendo el cese de explosiones con dinamita. En respuesta, las autoridades arrestaron a quienes firmaron dichas cartas. Cuando la comunidad presentó resistencia al traslado de las personas detenidas a Malabo, el gobierno respondió con redadas domiciliarias y detuvo a más de treinta personas adicionales”.

Luego, añade: “Informes indican que soldados que respondieron a las protestas en Annobón actuaron con uso excesivo de la fuerza, incluso disparando contra personas reunidas en una vigilia en oración por los detenidos. Con el acceso a internet interrumpido y los dispositivos confiscados, es extremadamente difícil para quienes están en la isla seguir documentando y denunciando violaciones a los derechos humanos o generar conciencia sobre la situación, lo que permite que estos abusos persistan”.

“El actual apagón en Annobón contraviene el Artículo 13 de la Constitución de Guinea Ecuatorial, que garantiza el respeto a la libertad de expresión, pensamiento, ideas y opiniones. Cabe destacar que la Constitución también garantiza la libertad de reunión. Esta medida adoptada por las autoridades representa una flagrante violación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR en inglés) —instrumentos de los que el Estado es firmante—, así como de la Resolución de la Comisión Africana sobre el Derecho a la Libertad de Información y de Expresión en Internet y su Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información. La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, a través de la Relatoría Especial sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información en África, también ha expresado su preocupación ante el uso creciente de apagones de internet en la región”.

Finalmente, expresa: “Hasta la fecha, las autoridades responsables del apagón y de las violaciones de derechos humanos en Annobón han hecho caso omiso a todos los llamados de organizaciones locales e internacionales que les instan a reconectar a la población. Es momento de que la CADHP y sus Estados miembros condenen públicamente el apagón prolongado e insten al gobierno de Guinea Ecuatorial a restablecer el acceso a internet”.

El comunicado insta a la Comisionada Topsy-Sonoo a:

- Denunciar el apagón de internet, que ya se acerca al año de duración en Annobón, y apoyar nuestro llamado a poner fin tanto al apagón como a las violaciones de derechos humanos en el país;

- Emitir un Llamado Urgente al gobierno de Guinea Ecuatorial para que se abstenga de seguir interrumpiendo el acceso a internet, en cumplimiento del mandato de protección de la CADHP, con el fin de prevenir futuras violaciones a la libertad de expresión y acceso a la información en el país; y

- Exigir la liberación incondicional de todas las personas detenidas arbitrariamente en el país y el cese del uso de arrestos y detenciones como herramienta para suprimir la libertad de expresión.

Las organizaciones firmantes son: Access Now, Afia-Amani Grands-Lacs, African Freedom of Expression Exchange (AFEX), Africa Freedom of Information Centre (AFIC), AFKANERD Information Technologies, Africa Internet Rights Alliance, Africa Media and Information Technology Initiative (AfriMITI), Africa Open Data and Internet Research Foundation (AODIRF), AfricTivistes, Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina (ANU-AR), Bloggers Association of Kenya (BAKE), Bloggers of Zambia- BloggersZM, Center for Media studies and peacebuilding (CEMESP-Liberia), Centre for Community Empowerment and Development, Colectivas Namé Paléa, Collaboration on International ICT Policy for East and Southern Africa (CIPESA), Common Cause Zambia, Computech Institute (Senegal), Conexión Segura y Libre – VE sin Filtro, Digital Rights Nepal (DRN), Digital Rights Kashmir, Digital Access, Digital Woman Uganda, Ecuatoguinean Commission of Jurists, EG Justice, Forumvert, Friends of Angola (FOA), Gambia Press Union (GPU), Haki na sharia, Human Rights Foundation, Human Rights Journalists Network Nigeria, International Press Centre (IPC), Internet Society DRCongo chapter, KICTANet Kijiji Yeetu, Life campaign to abolish the death sentence in Kurdistan, JCA-NET(Japan), Media Diversity Institute – Armenia, Media Foundation for West Africa (MFWA), Miaan Group, Nanone Pale – NAP Jóvenes de Pale – Annobón, Office of Civil Freedoms, OONI (Open Observatory of Network Interference), Opening Central Africa Coalition, Open Secrets, Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO), Organization of the Justice Campaign, Paradigm Initiative (PIN), Reach Out Tanzani, Reclaiming Spaces Initiative, Robert F Kennedy Human Rights, Rudi International, Sassoufit Collective, Southeast Asia Freedom of Expression Network (SAFEnet), Ubunteam, West Africa Digital Rights Defenders Coalition, Women Empower and Mentor All, Women of Uganda Network (WOUGNET), YODET y Zaina Foundation.