10 de julio de 2025 | Internacionales
“El hito de la semana fue sin duda la reforma económica que promovió Donald Trump. No solo representa un cambio de paradigma económico para Estados Unidos, sino que ha reavivado su enfrentamiento con Elon Musk, quien calificó la ley como una locura”, introdujo el analista internacional Anderson Riverol.
Según detalló, el conflicto escaló públicamente cuando Musk intentó interferir políticamente en el Congreso para evitar la aprobación de la reforma, sin éxito. “Trump lo celebró en un evento apoteósico en la Casa Blanca, diciendo que se trataba del comienzo de una nueva edad de oro para el país, bajo luces doradas que simbolizaban ese renacimiento económico”, relató el especialista.
La reforma, profundamente proteccionista, plantea incentivos y sanciones dirigidas a fomentar la relocalización de industrias y la priorización de inversiones en territorio estadounidense. Esto, advirtió Riverol, impacta negativamente en países como México: “Muchas empresas que antes veían en México una oportunidad por sus bajos costos laborales y facilidades operativas, ahora están reconsiderando sus planes. Estados Unidos vuelve a decir 'América primero' y eso genera alarma en toda la región”.
Asimismo, explicó que este enfoque no solo afectará a México, sino también a países como Brasil, Vietnam y otras naciones asiáticas donde empresas estadounidenses solían tener centros de producción. “Es una estrategia que puede beneficiar a la economía interna de Estados Unidos, pero implica fuertes consecuencias para los países que dependían de esas inversiones extranjeras”.
En ese contexto, Riverol también abordó el avance global de China, al que calificó como “el principal competidor de Estados Unidos y definido directamente por la administración Trump como un enemigo estratégico”. Mencionó el alcance de China en América Latina, Europa, África y Asia, con un modelo económico centralizado y una expansión silenciosa pero efectiva: “Están en todos lados, y su sistema colectivista les permite controlar redes sociales, industrias y datos con una precisión muy distinta al modelo occidental”.
Sobre TikTok, por ejemplo, recordó: “Fue en la primera gestión de Trump donde se empezó a denunciar la influencia china en redes sociales. TikTok pedía datos sensibles como geolocalización y eso prendió las alarmas en Washington”.
Respecto a Rusia, aclaró que, si bien no entra en la guerra comercial como China, sigue teniendo influencia en el tablero energético global: “Rusia sigue exportando gas a Europa, aunque en menor medida, y algunos países como Hungría se desmarcaron de la línea dura de la Unión Europea para garantizar su estabilidad interna”.
Finalmente, Riverol destacó la reciente visita del primer ministro indio a la región y su relevancia geopolítica: “India es una potencia tecnológica e industrial. Aunque culturalmente distante, su peso económico es muy fuerte y su acercamiento a América Latina podría representar una nueva oportunidad de alianzas estratégicas, especialmente para países como Argentina”.
“La realidad internacional está marcada por una competencia feroz entre potencias, donde cada movimiento económico tiene consecuencias globales. Estamos ante un nuevo orden multipolar, y la región debe leer con inteligencia estos cambios”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)