13 de julio de 2025 | Tecnología
“Argentina tiene una muy larga trayectoria en el ámbito científico académico, del cual yo provengo y con mi socio también, desde el área de investigación de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)”, relató Gastón Araguas al inicio. Y recordó: “Fundamos esta empresa hace unos cinco años intentando salir adelante con esta pyme de base tecnológica nacional de Córdoba”.
Consultado por los orígenes del proyecto, explicó: “Nosotros hacíamos robótica de laboratorio a nivel investigación desde hace muchos años y un empresario local se acercó a la facultad. Nos propuso transformar lo que hacíamos en un producto comercial que se pudiese llevar al sector privado”. De esa colaboración surgió su primer cliente: una multinacional autopartista de Córdoba.
El CEO de INDAMA relató con orgullo: “Ese robot funciona en esa planta hace casi cinco años todo el día, de la mano de los trabajadores, que lo utilizan a diario y cada vez que tenemos que sacarlo por mantenimiento nos reclaman cuándo lo devolvemos”.
Lejos de desplazar puestos de trabajo, el robot se integró a la rutina: “Es un robot móvil autónomo que antes hacía un operario caminando hasta 10 o 12 kilómetros por día, llevando un carro. Ahora el operario arma ese carro en el almacén, se lo engancha al robot y lo manda solo”, destacó.
Sobre la relación con los operarios, comentó: “En la fábrica le dicen el Negro Fiesta, porque va haciendo un ruidito cuando camina que los alegra”. Y aclaró que su manejo es sencillo: “La manipulación del robot es muy intuitiva. Tiene una interfaz auditiva que le indica al operario la instrucción cargada y con una tarjeta tipo QR le muestran a qué puesto debe ir”.
Respecto a la industria electrónica y robótica, Araguas señaló: “Es como estar en una trinchera. En Córdoba tenemos una ventaja muy interesante por la capacidad de producción metalmecánica, pero en la parte electrónica competimos con empresas de todo el mundo”.
En ese sentido, advirtió: “Quizás no nos es tan fácil competir en el nivel de sueldo porque es una competencia internacional. Son personas que se pueden conectar y trabajar para cualquier empresa del mundo”.
Sobre el alcance comercial de INDAMA, explicó: “Estamos en Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Nuestro anhelo es cubrir toda Argentina y empezar a exportar lo más pronto posible”, pero aclaró que la expansión requiere logística: “Desde el principio tuvimos la premisa de no comercializar productos donde no podemos llegar con nuestro soporte técnico”.
La empresa mantiene vínculos con estudiantes universitarios: “Los estudiantes tienen un entusiasmo especial por la robótica y la inteligencia artificial. Tenemos una excelente relación porque además somos docentes de ellos, tanto en grado como en posgrado”, valoró.
Consultado por el origen de los componentes, detalló: “El plan A es todo nacional: motores, cajas de transmisión, ruedas, todo se fabrica acá. Solo compramos importadas las computadoras y las baterías de litio, porque aún no hay producción local”.
Sobre la competencia internacional y la suba de costos por los conflictos entre Estados Unidos y China, explicó: “La afectación que tenemos en el costo no nos afecta en forma problemática porque la mayoría del valor es de ingeniería y desarrollo”.
Por último, Araguas recordó la importancia de los eventos de vinculación y contó una anécdota: “A partir de un programa organizado por la Agencia Innovar y Emprender de Córdoba realizamos nuestro primer prototipo de un robot que puede transportar hasta 1500 kilos dentro de una estantería automática. No es una innovación a nivel mundial, pero sí en el país”. (www.REALPOLITIK.com.ar)