15 de julio de 2025 | Interior
En una de las caídas más pronunciadas de los últimos años, Salta redujo casi por completo los contagios de dengue. Según datos oficiales del Ministerio de Salud Pública, durante el período de vigilancia entre octubre de 2024 y junio de 2025, solo se notificaron 26 casos, frente a los más de 26.000 registrados el año anterior, lo que representa una disminución del 99,9%.
La mejora sanitaria no solo es significativa por su magnitud, sino porque marca el registro más bajo en cinco años. En ciclos anteriores, los casos habían superado los 15.000 en 2022-2023 y los 1.500 en 2020-2021. Este año, además, no se reportaron muertes por la enfermedad, contrastando con las 33 defunciones del periodo pasado.
Del total de casos actuales, 23 se localizaron en Capital, mientras que Orán registró 2 y General Güemes, 1. En cuanto a incidencia, Capital lidera con 1,9 casos por cada 100 mil habitantes, seguida por Orán (0,4) y Güemes (0,3).
Una de las particularidades del brote de este año fue el cambio en la geografía de los contagios: la mayor incidencia se desplazó del sur y este provincial hacia el centro. Mientras que localidades como Anta, Metán y Rosario de la Frontera habían mostrado tasas de incidencia altísimas en 2023-2024, este año reportaron cero casos.
El grupo etario más afectado fue el de adultos de entre 45 y 64 años, con el 38,5% del total de contagios. Le siguen los adultos jóvenes de 25 a 34 años (19,2%), adolescentes de 10 a 14 años (11,6%) y jóvenes de 20 a 24 años (11,5%).
Uno de los pilares de esta reducción fue la distribución del BTI, un larvicida biológico de producción salteña, desarrollado por investigadores del Ministerio de Salud, la Universidad Nacional de Salta y el INTA. Más de 2.300 frascos fueron enviados a 29 municipios. El producto combate las larvas de mosquitos Aedes aegypti, Culex, Anopheles y Simulium, vectores de enfermedades como el dengue, zika, fiebre amarilla y malaria.
Este larvicida, producido en el Laboratorio de Investigación y Producción de Biocontroladores, es biodegradable, selectivo y no daña ni a humanos ni a otros insectos beneficiosos. Se utiliza principalmente en pozos ciegos, donde se estima que pueden desarrollarse hasta 18 mil mosquitos Aedes aegypti por día.
Además de la acción en territorio, se fortaleció la capacitación profesional. Más de 300 trabajadores de la salud recibieron formación en manejo clínico del dengue, en actividades conjuntas entre el Ministerio de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de la Nación.
En el hospital Oscar Costas de Joaquín V. González, expertos internacionales liderados por el infectólogo José Guadalupe Martínez, miembro del GT-Arbovirus de la OPS, y el director de Coordinación Epidemiológica, Francisco García, trabajaron con personal médico local en simulacros y atención clínica especializada de pacientes con signos de alarma.
A nivel nacional, ya se confirmaron más de 17.000 casos de dengue, con provincias como Santa Fe, Córdoba y Tucumán a la cabeza. En contraste, Salta no registró este año casos de chikungunya, zika ni fiebre amarilla, enfermedades que sí afectaron en temporadas anteriores, sobre todo en el departamento San Martín.
Gracias a una estrategia que combinó prevención, ciencia local, capacitación médica y trabajo interinstitucional, Salta se posiciona como modelo nacional en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos, mostrando que es posible reducir drásticamente la circulación del dengue sin recurrir a medidas extremas. (www.REALPOLITIK.com.ar)