17 de julio de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

DEIBme: “El costo más alto del duelo en el trabajo no es económico, sino emocional”

Luis Etchenique, cofundador de DEIBme, conversó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones al momento de acompañar procesos de duelo, repensar licencias y crear entornos laborales más empáticos.

Fernanda Navamuel

La consultora que integra Luis Etchenique está especializada en gestión de la diversidad, inclusión y sentido de pertenencia. En este marco, detalló: “Empezamos a observar que muchas organizaciones nos solicitaban cómo abordar los procesos de duelo de sus colaboradores”, e indicó que se trata de situaciones que generan “un desgarro, un dolor que, por un lado, afecta la gestión dentro de la organización, pero fundamentalmente me impacta negativamente como persona”.

El referente de DEIBme compartió datos que revelan las limitaciones de las licencias vigentes en Argentina: “El permiso por duelo contempla madres, padres, hijos o cónyuges, con una duración de tres días pagos, pero quedan afuera los hermanos, las abuelas, las parejas no registradas y las redes afectivas”. En este sentido, advirtió: “Prácticamente no se ha modificado nada en años, pero sí cambiaron las relaciones y el lugar que ocupan. Hoy, por ejemplo, el cuidado de las mascotas también es un tema de duelo”.

Consultado por el impacto emocional que implican estas situaciones no contempladas, reflexionó: “Este es un punto altamente a reconsiderar por parte de las políticas de las organizaciones”, y aclaró que si bien algunas empresas comienzan a definir protocolos internos, “eso depende del grado de compromiso y sensibilidad de la alta dirección. Si la organización no tiene este compromiso, queda por fuera, y eso tiene un costo alto no sólo económico, sino emocional”.

Etchenique también se refirió a otros procesos invisibilizados: “Lamentablemente, quienes se ven afectados por la interrupción del embarazo o por pérdidas relacionadas con violencia de género tampoco están contemplados en su duelo”. Destacó que si bien existe legislación como la ley Brisa, “sabemos que está siendo altamente cuestionada e impactada negativamente”, por lo que muchas personas quedan sin acompañamiento.

En otro tramo, puntualizó en la dimensión cultural de estas problemáticas: “Todavía existe el paradigma de que la mujer debe cuidar y el hombre proveer. Por suerte, muchas organizaciones están empezando a repensar estos roles y a incorporar políticas de nuevas masculinidades”.

El cofundador de DEIBme también relató situaciones extremas que dejan al descubierto vacíos de contención en el ámbito laboral: “Me pasó en una organización donde una persona se suicidó en un edificio lindante. El impacto fue tremendo y la organización no estaba preparada. Y si mañana tu compañero no viene porque falleció, ¿cómo se afronta ese proceso?”.

Finalmente, remarcó la importancia del acompañamiento emocional en las empresas: “Post pandemia, muchas organizaciones empezaron a considerar el acompañamiento psicológico. No se trata de hacer un diagnóstico, sino de escuchar y estar presente. Este acompañamiento está valorado entre los cinco primeros beneficios que los colaboradores prefieren”. (www.REALPOLITIK.com.ar)