19 de julio de 2025 | Gremiales

Entrevista REALPOLITIK.FM

ATE Nación: “El ajuste que propone el gobierno de Javier Milei no cierra sin represión"

Mercedes Cabezas, secretaria General Adjunta de ATE Nación, dialogó sobre el desmantelamiento del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), tras el despido de novecientos trabajadores en todo el país y el impacto directo de las políticas del gobierno sobre las economías regionales y las comunidades originarias.

Facundo Quiroga

“El Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena es un organismo profundamente territorial, que trabaja con pequeños productores a lo largo y ancho del país. No es casual que siempre esté en la mira de gobiernos con una impronta neoliberal”, explicó Mercedes Cabezas. “Lo que hace este instituto es democratizar la producción agrícola y generar redes de producción regional. Busca evitar la concentración de tierras, alimentos y riqueza en pocas manos”, remarcó.

Según la dirigente gremial, los despidos afectan a trabajadores de veintitrés provincias, en un contexto de creciente ajuste estatal. “Desde el inicio de este gobierno, el recorte arrancó en los espacios más sensibles: desarrollo social, asistencia comunitaria, políticas de descentralización. Hoy, el ataque a este instituto es parte del mismo plan de concentración”, señaló.

Cabezas también cuestionó el modelo económico del gobierno de Javier Milei: “Lo único que se derrama en este país con estas políticas es pobreza. El estado debe garantizar oportunidades. Si eso no ocurre, lo que hay es exclusión. Y cuando se excluye al 90 por ciento de la población, la única forma de sostenerlo es con represión”.

Sobre el rol del INAFCI, subrayó: “Existe otro campo, uno distinto al de la Sociedad Rural Argentina y los grandes conglomerados. Es el campo de las pymes agrícolas, de las comunidades originarias, de la producción familiar que abastece mercados regionales y da trabajo genuino. No hablamos de una huerta para el autoconsumo, hablamos de emprendimientos que necesitan apoyo estatal para desarrollarse en igualdad de condiciones”.

En ese sentido, defendió la necesidad de políticas públicas que reconozcan las particularidades culturales y productivas de cada región. “En muchos países, se produce y se consume localmente. Eso evita que el precio de los alimentos se encarezca. Eso es soberanía alimentaria”, expresó.

También denunció el avance sobre los territorios ancestrales de las comunidades indígenas: “Este ajuste no sólo excluye, también criminaliza. Reprime la protesta y desconoce los derechos históricos sobre la tierra. Hay familias que viven hace generaciones en los mismos territorios, y hoy se les exige un papel para demostrar que son suyos. No es sólo explotación, es desconocimiento y desprecio cultural”.

Finalmente, Cabezas respondió sobre si un privado podría cumplir el rol del instituto: “De ninguna manera. El privado busca rentabilidad, no inclusión. Y además, para que una pyme agropecuaria crezca necesita formación, capacitación, asistencia técnica. Eso sólo lo garantiza el estado, cuando su objetivo es el bien común y no la ganancia de unos pocos”.

“La Argentina es un país desigual. El estado tiene que nivelar. Para eso están los institutos como el INAFCI. Porque si no garantizás oportunidades desde el nacimiento, estás condenando a una parte de la sociedad a la marginalidad perpetua”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)