20 de julio de 2025 | Cultura

Entrevista REALPOLITIK.TEL

Juan Solá: “Escribo para acordarme de mí y para servir a mi comunidad”

El escritor y poeta Juan Solá se sentó con REALPOLITIK TELEVISIÓN (www.realpolitik.tel) para conversar sobre su mirada como narrador de nuestro tiempo, el compromiso social de su escritura y la responsabilidad de dar voz a las historias tradicionalmente invisibilizadas.

Adrián González

"Soy el tipo de persona que escribe para no olvidarse quién es", sintetizó Juan Solá, autor de La Chaco, un libro donde retrata con crudeza y poesía la vida de cinco identidades trans privadas de su libertad. “Son pedacitos de mí que quedan en cada texto: mi intensidad, mi tristeza, mi alegría. Escribo para recordar y también para transformar”, aseguró.

Durante la entrevista, Solá habló de su infancia en Entre Ríos y su crianza en Chaco, donde comenzó su vínculo con la escritura. "En mi casa había libros, papel y árboles. Para mí escribir fue parte del juego, parte de la vida", recordó. Sin embargo, fue recién en su juventud, al tomar conciencia de clase y vincularse con la militancia por la diversidad, cuando su escritura encontró un rumbo claro: "Ahí pude empezar a escribir como quería escribir".

En ese camino, el autor se posiciona con claridad frente al sentido de su obra: “No creo que haya una literatura que solo entretenga. Hoy me cuesta mucho pensar en el entretenimiento sin preguntarme a qué discursos está sirviendo. En tiempos tan difíciles, el entretenimiento también puede volverse complicidad”.

Solá, que se define como “coleccionista de tatuajes y de historias”, rechaza la idea del escritor como figura elitista. "No soy una rata de biblioteca, ni vengo del palo académico. Me costó mucho encontrar mi lugar como autor y no quiero que nadie tenga que pedir permiso para escribir. La literatura es un derecho".

En ese sentido, también cuestionó la mercantilización del libro y defendió el acceso irrestricto a la lectura: "Una fotocopia o un PDF no matan al libro. El libro se muere cuando no lo leen. La literatura debe circular, no ser un privilegio. Hay que dejar de llamar privilegio a lo que son derechos".

Consultado sobre su influencia en nuevos lectores y escritores, fue enfático: "Cuando alguien me dice ‘empecé a escribir por vos’, siempre le respondo lo mismo: no, vos empezaste a escribir por vos. El encuentro con el arte es profundamente personal. Lo que queda, el libro, es apenas un residuo de esa experiencia".

Finalmente, el autor dejó en claro su posicionamiento ético y político frente al oficio: "No me interesa sentarme a hablar de autores consagrados. Las ideas que defendemos son más grandes que nosotros. Soy un soldado de mi pueblo con un lápiz. Es mi forma de estar en el mundo". (www.REALPOLITIK.com.ar)