19 de julio de 2025 | Provincia

Educación

Axel Kicillof gastará casi 11.000 millones en facilitarles el trabajo a los empleados públicos

Mientras las escuelas bonaerenses se inundan cuando llueve, sufren saqueos y derrumbes por falta de inversión, Axel Kicillof destina más de 10.000 millones de pesos en un sistema que apunta a facilitarles el trabajo a la administración de recursos humanos.

Abigail Luna

El gobierno de provincia de Buenos Aires, comandado por Axel Kicillof, de la mano del director General de Cultura y Educación (DGCyE), Alberto Sileoni, dieron el visto bueno para avanzar con una importante licitación que tiene por objetivo implementar un nuevo sistema que facilite la labor de los empleados de la administración de recursos humanos. Puntualmente, para sintetizar el trabajo que conlleva la liquidación de haberes del área. 

Para ello, se gastarán 10.911.511.380 de pesos de la cartera de Sileoni. Teniendo en cuenta que se trata de una contratación por año, esta suma se traduce en 909.292.615 por mes. Es decir, más de 30 millones de pesos por día.

La contratación, según describieron desde la dirección de Compras, es "de un sistema a implantar como solución integral y transversal, que permita atender integralmente la administración del recurso humano de la dirección General de Cultura y Educación, con las complejidades inherentes a la interacción de distintos estatutos que la atraviesan y su dimensión en términos de cantidad de personal, con sus consecuentes novedades, movimientos, y sobre la base para todas las normativas, de una distribución territorial con alcance a todos los distritos de la provincia de Buenos Aires".

Sin embargo, actualmente se está utilizando un sistema altamente abarcativo que realiza las mismas tareas: liquida los haberes para empleados públicos de todas las dependencias. El Sistema Único Provincial de Administración de Personal (SiAPe), se encarga de gestionar todos los aspectos de recursos humanos, tales como la jubilación, control de ausentismos, y licencias, certificación de sistemas, entre otros. Además, está vinculado con otros módulos de sistematización digital para ver los "movimientos y actividades del personal", según describe la dirección General de Cultura y Educación, el Sistema Único de Novedades y Agentes (SUNA).

Entonces, actualmente se cuenta con un sistema óptimo que tal vez podría tener algunas cuestiones a actualizar ante el avance tecnológico de los últimos años, pero, ¿por qué no optar por tal optimización en lugar de armar otro sistema y gastar tamañas sumas de dinero?

"¿Por qué gastar ese monto, cuando las necesidades de infraestructura educativa son mucho más urgentes?", dijo el denunciante que se comunicó con REALPOLITIK para exponer esta situación. Y, tal como lo expresa, la situación de las instituciones educativas bonaerenses son deplorables. 

En mayo, la escuela Nro. 42 de Merlo debió suspender las clases por las inundaciones que destrozaron el interior. También en mayo, en Quilmes la escuela secundaria Nro. 9 fue afectada por las fuertes tormentas, se inundó y, para agravar la situación, fue saqueada por delincuentes que se aprovecharon de la desolación de aquellos días.

Asimismo, en este municipio comandado por Mayra Mendoza, el junio pasado se derrumbó el techo de un escuela y los padres denunciaron que la misma está en situación indigna. Hoyos en las paredes, azulejos destrozados, humedad, poca higiene y faltantes de inodoros y lavamanos, son algunas de las problemáticas que estos padres expusieron. 

Con un presupuesto de más de 10.000 millones, lo cual es modesto si lo comparamos con el presupuesto total que Educación recibió este 2025 (apenas representa un 0,85 por ciento de ese total, sin salarios), se podrían hacer grandes mejoras en las escuelas bonaerenses. Por ejemplo, basándonos en gastos recientes que el gobierno de Kicillof informó, se podría haber invertido en: 109 obras de mejoras infraestructurales importantes, como nuevas aulas o edificios; 623 obras menores como pintura, impermeabilización o mejoras eléctricas; e incorporar tecnología de calidad en los colegios, invirtiendo entre 500 a 600 tablets. (www.REALPOLITIK.com.ar)