19 de julio de 2025 | Interior

Cambios

Santa Cruz pone fecha a su reactivación petrolera: Comienzan los trabajos en Palermo Aike

Santa Cruz apuesta a liderar una reactivación petrolera con responsabilidad social, ambiental y técnica, apuntando a consolidarse como una provincia clave en la producción energética del país.

En un anuncio clave para el futuro energético y económico de Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal confirmó que el 1° de agosto comenzará la reactivación operativa en los yacimientos petroleros del norte provincial. La medida marca el inicio del trabajo de YPF en el abandono de pozos inactivos, en el marco del acuerdo de cesión de áreas con FOMICRUZ, la empresa estatal santacruceña.

Desde el Ejecutivo provincial se remarcó que esta decisión representa un punto de inflexión en el desarrollo de la industria hidrocarburífera local, con impacto directo en el empleo, la economía regional y la remediación ambiental de zonas afectadas por décadas de explotación sin controles estrictos.

Durante la presentación realizada junto al ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, se detalló que en paralelo al inicio de los trabajos se abrirá un proceso licitatorio para sumar cuatro equipos más. “Se trata de un plan integral para dar respuesta a demandas históricas de los santacruceños”, subrayó Vidal.

Entre los pilares del programa figura la elaboración de un inventario de pasivos ambientales, a cargo del CONICET o la Universidad de Buenos Aires, en un plazo de seis meses. Según el acuerdo, YPF se comprometió a financiar las tareas de saneamiento ambiental con fondos propios, distribuidos en un lapso máximo de cinco años: seis equipos operarán durante los primeros dos años y cuatro en los tres años siguientes.

Pero la reactivación no se limitará a la zona norte. En septiembre, YPF dará inicio a la perforación de nuevos pozos en Palermo Aike, dentro de la Cuenca Austral. Se trata de los bloques “Campamento Este” y “La Azucena”, donde la fase exploratoria cumplió con todos los objetivos del primer año. Las perforaciones contarán con herramientas adaptadas para operar a mayores profundidades y con temperaturas que superan los 160 grados, lo que promete abrir un nuevo capítulo en la exploración de recursos no convencionales, en una zona considerada por algunos expertos como la “segunda Vaca Muerta”.

Además, el gobierno confirmó que YPF ya desembolsó el 70% de los 200 millones de dólares acordados en concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), mientras se avanza en la escrituración definitiva de las áreas cedidas. El 30% restante será transferido al finalizar la operación.

Desde la Provincia, se enfatizó que esta etapa marca “un nuevo estándar en la gestión de áreas petroleras en la Argentina”, al incluir compromisos ambientales, previsión de inversiones, licitaciones abiertas y una mayor participación estatal en el negocio del crudo, a través de esquemas de coparticipación que involucran a FOMICRUZ.

Con estas medidas, Santa Cruz apuesta a liderar una reactivación petrolera con responsabilidad social, ambiental y técnica, apuntando a consolidarse como una provincia clave en la producción energética del país. (www.REALPOLITIK.com.ar)