27 de julio de 2025 | Internacionales
“Fue una declaración que genera conmoción en todo el espacio político. No fue una intervención tradicional: fue directa, sin dobles agendas. Dijo exactamente cuál es la postura de Estados Unidos y respaldó de forma explícita a Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo”, explicó Anderson Riverol.
En este sentido, destacó que la política exterior argentina atraviesa una etapa de fuerte alineamiento con Washington: “Es un gobierno abiertamente proestadounidense. La diplomacia tradicional ha sido reemplazada por un enfoque más ideológico. De hecho, quien se opone a ese enfoque es rápidamente desplazado, como ocurrió con la excanciller Diana Mondino”.
Respecto de los dichos de Peter Lamelas sobre Cristina Fernández de Kirchner, el analista sostuvo: “Decir que ‘se va a velar para que se aplique la justicia’ en un país extranjero es, como mínimo, inusual. ¿Cómo vela un embajador por la justicia en otro estado? Ese tipo de expresiones violan el principio de no injerencia y pueden alimentar discursos de confrontación contra Estados Unidos”.
Además, Riverol recordó el papel del propio Lamelas en Cuba, donde fue acusado por el régimen de promover acciones desestabilizadoras: “Tiene un estilo combativo que responde al perfil trumpista. No es casual que ese tono se repita ahora con Argentina”.
Por otro lado, se refirió a las consecuencias internas: “El discurso puede fortalecer al oficialismo frente a su electorado, que busca un alineamiento con Occidente. Pero también le da combustible a la oposición para denunciar injerencias. Axel Kicillof, por ejemplo, lo repudió de forma tajante y le cerró la puerta en la provincia de Buenos Aires”.
Consultado sobre el impacto electoral de estas tensiones, Riverol afirmó: “Estamos en una guerra de narrativas. Si bien la situación económica es muy difícil, la gestión anterior dejó una huella tan negativa que eso todavía actúa como un colchón para el gobierno actual. Creo que Milei va a ganar las elecciones de medio término, aunque por un margen ajustado”.
Finalmente, reflexionó sobre el trasfondo geopolítico del respaldo estadounidense: “Estos apoyos no son gratuitos. La estrategia norteamericana apunta a reforzar su presencia en América Latina y a disputar la influencia de China. En ese marco, Argentina es clave. Y el gobierno nacional, en su afán de sostener el programa económico, parece dispuesto a conceder lo que sea necesario”. (www.REALPOLITIK.com.ar)