9 de agosto de 2025 | Tecnología

En los estudios de REALPOLITIK.FM

"La astronomía es la ciencia más antigua y más moderna al mismo tiempo"

El licenciado en Astronomía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Diego Bagú, visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) para conversar sobre la importancia de la astronomía, su vínculo histórico con la astrología, el desarrollo espacial en la Argentina y el futuro de la exploración humana fuera de la Tierra.

Mariana Moretti

En el inicio de la charla, Diego Bagú definió que “la astronomía es la ciencia que estudia todo lo que ocurre más allá de la atmósfera terrestre”, incluyendo galaxias, planetas, estrellas, cometas y asteroides. Además, remarcó que esta disciplina “es la ciencia más antigua y más moderna al mismo tiempo”, ya que acompaña a la humanidad desde sus orígenes y, a la vez, impulsa desarrollos tecnológicos de vanguardia.

Consultado sobre la relación con la astrología, explicó que ambas fueron “primas hermanas” hasta que la física permitió entender la naturaleza real de los cuerpos celestes: “La astrología y la astronomía comenzaron a separarse para nunca más unirse”. Según Bagú, el arraigo de la astrología tiene una raíz cultural profunda: “La astronomía moderna tiene cuatro siglos de historia; la astrología tiene decenas de milenios. Nos lleva un poquito de ventaja”.

Al referirse al desarrollo espacial argentino, lamentó los vaivenes históricos: “Fuimos el cuarto país en alcanzar el espacio exterior con un ser vivo, el mono Juan, meses después de la llegada del hombre a la Luna, y todo eso se fue perdiendo por gestiones políticas que no quisieron que seamos soberanos”. Subrayó la importancia de la “soberanía satelital”, entendida como la capacidad de construir y colocar en órbita satélites propios para no depender de otros países, destacando los logros de los satélites ARSAT y SAC-C.

En cuanto a la carrera espacial actual, Bagú fue categórico: “Estamos viviendo una nueva era espacial y una nueva carrera espacial”, marcada por la competencia entre Estados Unidos y China para regresar a la Luna y explorar Marte. Añadió que la tecnología actual “ha democratizado el acceso al espacio”, permitiendo que empresas privadas compitan al nivel de las agencias estatales.

Finalmente, proyectó un cambio histórico inminente: “Estamos a tres o cuatro años de ver nuevamente al ser humano caminar en la Luna” y, en una o dos décadas, llegar a Marte. Según el astrónomo, este avance significará que “por primera vez de manera continua y sistemática vamos a estar viviendo en dos lugares distintos del universo”. (www.REALPOLITIK.com.ar)