12 de agosto de 2025 | Interior

Reclamo

Santa Cruz debate ampliar el Tribunal Superior: Tensión por el costo de 4.000 millones al año

La iniciativa, impulsada por los diputados Adriana Nieto y Pedro Luxen (Por Santa Cruz), fue aprobada por mayoría en la Comisión de Asuntos Constitucionales, Justicia y Reglamento, y ahora pasará a la Comisión de Presupuesto, donde se evaluará su impacto fiscal antes de llegar al recinto.

La Legislatura de Santa Cruz inició un intenso debate sobre el proyecto oficialista que busca ampliar de 5 a 9 la cantidad de vocales del Tribunal Superior de Justicia (TSJ). La iniciativa, impulsada por los diputados Adriana Nieto y Pedro Luxen (Por Santa Cruz), fue aprobada por mayoría en la Comisión de Asuntos Constitucionales, Justicia y Reglamento, y ahora pasará a la Comisión de Presupuesto, donde se evaluará su impacto fiscal antes de llegar al recinto.

El proyecto de Ley N° 253/25 propone modificar el artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley 2404), incorporando además la paridad de género obligatoria en las designaciones. Sus fundamentos apelan al crecimiento demográfico —de 159.839 habitantes en 1995 a 337.226 en 2022— y a la mayor complejidad de los conflictos judiciales. También contempla que el Poder Ejecutivo presente ternas para cubrir las cuatro nuevas vacantes.

Sin embargo, desde la oposición advirtieron sobre el alto costo que implicaría la reforma. El diputado Eloy Echazú (Unión por la Patria) cuestionó la oportunidad y la necesidad del proyecto:

“Si se quiere más rapidez judicial, hay que fortalecer la base con más abogados y juzgados, no sumar vocales”.

Echazú comparó la situación con otras provincias patagónicas: Chubut (6 jueces para 592.621 hab.), La Pampa (5 jueces, 361.000 hab.), Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego (todas con 5 jueces). También reveló el impacto económico:

Con 9 vocales, el gasto mensual superaría los $127 millones, lo que se traduce en más de $4.000 millones al año. “Están tocando el bolsillo de los santacruceños. Ese dinero podría destinarse a educación, salud o producción”, advirtió.

Desde el oficialismo, la diputada Adriana Nieto defendió la propuesta como una herramienta para “democratizar la justicia” y recordó que el propio Echazú votó en favor de la designación de Fernando Basanta —ex ministro de Gobierno de Alicia Kirchner— como vocal del TSJ, “pese a que no reunía los requisitos constitucionales”. “La gente no cree en este Tribunal Superior. Esta reforma responde al compromiso asumido por el gobernador Claudio Vidal”, afirmó.

El legislador Pedro Muñoz (CC-ARI) coincidió en que la justicia necesita cambios, pero advirtió: “No quiero una justicia kirchnerista para pasar a una justicia vidalista. La reforma debe servir al Estado, no a un gobierno”.

Actualmente, el TSJ está integrado por su presidente Daniel Mauricio Mariani y los vocales Paula Ludueña Campos, Alicia de los Ángeles Mercau, Reneé Guadalupe Fernández y Fernando Miguel Basanta. (www.REALPOLITIK.com.ar)