22 de agosto de 2025 | Cultura
En primer lugar, planteó el trasfondo del debate generado a partir de la película Homo Argentum y los dichos del presidente Javier Milei: "La gran pregunta alrededor de todo esto es ¿para qué creemos que existe la intervención del estado en la producción cinematográfica? Ese es el gran eje del debate".
En esta línea, contrastó las posturas en pugna: "Están los que quieren decir que el estado no tiene nada que ver con el cine, que de forma 100 por ciento privada se hace mejor, y por otro lado la discusión sobre si efectivamente eso es así o si el estado forma parte de un entramado para que ese cine se produzca".
Respecto a la situación actual del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Victoria Duclós fue contundente: "El INCAA en este momento está casi paralizado, estuvo más de un año realmente paralizado, y lo que hay es un cambio total de lógica respecto de cómo creen que hay que hacer cine en Argentina". Y advirtió: "Pasamos de tener aproximadamente 200 o 250 películas al año a que todavía no se haya realizado ninguna en lo que va de la mitad de esta gestión. Es verdaderamente dramático".
Al analizar el rol de las plataformas, subrayó sus limitaciones: "Las plataformas producen efectivamente, pero igualmente esa es una situación de embudo. No producen al nivel que un país necesita a nivel de industria. El cine es una industria y necesita pensarse como industria".
Sobre la gestión de Carlos Pirovano al frente del INCAA, diferenció entre discurso y práctica: "Pirovano habla de que el INCAA tiene que promocionar a los nuevos directores, pero eso no se pone en práctica. La gestión concreta está siendo a cuenta gotas y todavía no podemos ver resultados". Y aclaró: "El INCAA no es un instituto que esté pensado para generar ahorro. Se autofinancia para invertir en el cine local, no para ahorrar para las deudas del tesoro".
Consultada por la mirada del gobierno sobre la cultura, sostuvo: "Han encontrado en la cultura un enemigo común. Cada dos por tres hay comunicaciones oficiales sobre cómo se desarma el INCAA, como si fuese una bandera que han enarbolado". En este sentido, agregó: "Quieren llevar adelante una cultura chiquita, donde el arte no tiene valor salvo que sea estrictamente monetario y de ganancia".
Finalmente, advirtió sobre la extranjerización de contenidos: "Traer todos estos contenidos más extranjerizantes es una forma de dejar de mirarnos y de preguntarnos qué queremos como sociedad. Y además no traen contenidos casualmente, sino de fuerte ideología. No es un gobierno despojado de ideología, está generando una mirada propia y hay que reconocerlo". (www.REALPOLITIK.com.ar)