31 de agosto de 2025 | Tecnología
“Creativos Digitales es una startup de Córdoba que permite que cualquier colegio pueda enseñar programación, robótica e inteligencia artificial de forma curricular con sus propios docentes y con nuestro acompañamiento”, explicó Juan Julio Ávila. Actualmente, más de cuatrocientas instituciones en distintos países trabajan con su plataforma, alcanzando a unos 80 mil alumnos.
El referente tecnológico advirtió sobre el retraso educativo en la región: “El 95 por ciento de los colegios de Latinoamérica todavía enseña computación como se enseñaba hace treinta años: con herramientas de Office o Word, que no es programación”.
Para Ávila, el objetivo no es que todos los alumnos sean programadores: “Sabemos que más del 85 por ciento de los estudiantes serán médicos, abogados, deportistas o artistas, pero todos tienen que desarrollar pensamiento computacional, crítico, creativo y colaborativo”.
En esa línea, remarcó la importancia de comprender el mundo digital: “Si no entendemos la tecnología, podemos ser presos de los algoritmos, de los sesgos y de la inteligencia artificial. Los chicos que empiezan a entender la tecnología desde temprana edad podrán tomar decisiones libres, en vez de ser solo usuarios que pasan horas en redes sociales”.
Respecto al rol docente, señaló que la recepción fue positiva: “Los profesores ven nuestra propuesta como una herramienta para ponerse a la altura tecnológica de sus alumnos. Los capacitamos, los acompañamos y nunca los dejamos solos en el proceso: somos sus ‘amigos tecnológicos’”.
Uno de los diferenciales del modelo es la accesibilidad: “Nuestra robótica se basa principalmente en entornos virtuales para democratizar el acceso. Así evitamos que el costo de kits de hardware sea una barrera para colegios públicos”, explicó.
La compañía ya llegó a países como México, Colombia, Panamá, República Dominicana y Uruguay, y proyecta expandirse a Asia y África. “Con tecnología, incluso podemos enseñar en los más de doscientos dialectos que existen en un solo país como Nigeria”, contó Ávila.
En relación con la situación de las escuelas públicas, advirtió: “Muchas veces esperan soluciones que deberían llegar desde el estado, pero no lo hacen o llegan sin acompañamiento. Hemos visto kits de robótica guardados en armarios porque nadie pudo actualizarlos ni darles uso”.
El avance de la conectividad también jugó a favor: “El internet satelital de Starlink cambió todo. Hoy no hay excusas para que un colegio rural esté desconectado. Alumnos que estuvieron décadas aislados ahora tienen las mismas posibilidades que un chico de Buenos Aires o San Pablo”.
Finalmente, Ávila se metió en el debate sobre celulares y pantallas en el aula: “Las pantallas son buenas, lo malo puede ser el contenido. Si se usan con un fin educativo, son la herramienta más potente que existe en el planeta”. (www.REALPOLITIK.com.ar)