31 de agosto de 2025 | Nacionales
"La práctica del psicoanálisis no busca solo señalar lo que el otro hace mal, sino abrir la posibilidad de preguntarnos a nosotros mismos cómo respondemos y cómo podemos crecer en los vínculos", comenzó Alaleh Nejafian, haciendo hincapié en que el conflicto es inherente a toda relación profunda.
La especialista explicó que, a diferencia de generaciones anteriores que sostenían vínculos duraderos a pesar de los conflictos, hoy muchas personas abandonan las relaciones ante el mínimo obstáculo. "Los vínculos son conflicto, y el conflicto puede transformarse en una oportunidad de crecimiento. Pero hay que poder sostenerlo", señaló.
Consultada sobre el papel del psicoanálisis en este contexto generacional, Nejafian destacó: "Esta es una época desafiante, marcada por cambios culturales acelerados, feminismo, tecnología y ahora inteligencia artificial. La práctica analítica permite escucharse, interpelarse y hacerse preguntas a uno mismo, más que culpar al otro".
En relación con los cambios de género y el feminismo, subrayó que muchas mujeres han transformado su vida y conquistado espacios, mientras que "muchos varones todavía no incorporan esos cambios a nivel emocional o vincular. El feminismo también interpela a los hombres, porque modifica cómo nos relacionamos y cómo somos subjetivados".
Nejafian también abordó la seducción y el erotismo en las relaciones: "Son fundamentales. Sin ellos, no hay vínculo profundo, solo conquista superficial. La curiosidad por el otro y el juego corporal son lo que permite que los vínculos se desarrollen más allá de la validación personal".
Finalmente, la psicoanalista reflexionó sobre los desafíos actuales en las relaciones: "Vivimos en un tiempo de transición. Podemos tener libertad sexual y autonomía, pero seguimos habitadas por contradicciones culturales. La cuestión está en cómo navegar esos espacios y permitirnos encuentros reales más allá de lo virtual". (www.REALPOLITIK.com.ar)