6 de septiembre de 2025 | Tecnología

Entrevista REALPOLITIK.FM

Startup biotecnológica: "Hallamos en los erizos de mar una molécula que modula el sistema inmune"

Tamara Rubilar, investigadora del CONICET y fundadora de EriSea, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y relató su recorrido académico, el desafío de ser mujer en el ámbito científico y cómo la enfermedad de su hijo la llevó a investigar nuevas soluciones que derivaron en el desarrollo de una startup biotecnológica.

Mariana Moretti

"Yo me vine a vivir a Puerto Madryn cuando tenía diecinueve años porque quería estudiar biología, pero también porque buscaba salir de una ciudad tan grande como Buenos Aires", recordó. Desde muy joven, Tamara Rubilar se vinculó con el mundo de la investigación: "En segundo año de la universidad ya quería empezar a ayudar en alguna investigación, y fue así que entré al laboratorio de química de organismos marinos, del cual hoy soy directora".

La investigadora destacó el rol de sus mentoras: "Trabajé más de diez años con dos mujeres muy fuertes, en una época en la que ser mujer y liderar laboratorios no era fácil". En ese contexto, subrayó que "aunque sea una universidad chica en el sur, nosotros hicimos proyectos con Harvard. Se hace buena ciencia en la República Argentina, aunque digan lo contrario".

Su vida dio un giro cuando nació su segundo hijo, quien fue diagnosticado con inmunodeficiencia y una enfermedad autoinmune. "El tratamiento estándar era corticoides de manera crónica, pero yo me negaba a aceptar ese destino para él. Como científica sabía investigar, así que me puse a buscar alternativas", relató.

En ese proceso, descubrió que una molécula llamada equinocromada —presente en los erizos de mar, animales con los que ella misma había trabajado en el laboratorio— podía ayudar. "Cuando comprobé que efectivamente estaba en los erizos, comencé a hacer los extractos en mi casa y mi hijo los consumía todos los días. Al año le pude sacar los corticoides", reveló.

La investigadora explicó que la experiencia personal derivó en una propuesta científica y tecnológica: "No podíamos seguir el modelo ruso de pescar toneladas de erizos para obtener apenas un gramo de molécula. Nosotros somos biólogos y no queríamos devastar el mar, por eso desarrollamos un sistema de biotecnología acuícola sustentable para cultivarlos y obtener las moléculas sin dañar el ecosistema".

Finalmente, Rubilar destacó la importancia de la ciencia básica en Argentina: "Si no hubiésemos hecho esa ciencia tan básica en su momento, hoy no podríamos haber llegado a estas soluciones concretas. La ciencia que parece que no sirve para nada es la que abre las puertas del futuro".(www.REALPOLITIK.com.ar)