11 de septiembre de 2025 | Judiciales

Uruguay también

Los negocios del “asesino al volante” Emiliano Aloi: De Villa María al cannabis en Estados Unidos

En redes sociales, lo acusan directamente de ser un “asesino al volante”, lo que reabrió un debate sobre la impunidad judicial y la protección a empresarios con vínculos internacionales.

El nombre de Emiliano Ángel Aloi (49) volvió a ocupar titulares luego de que familiares de Mariano Álvarez lo señalaran como responsable de un siniestro vial ocurrido en Argentina, en el que habría conducido en estado de ebriedad. En redes sociales, lo acusan directamente de ser un “asesino al volante”, lo que reabrió un debate sobre la impunidad judicial y la protección a empresarios con vínculos internacionales.

Sin embargo, detrás de su perfil público marcado por la tragedia, emerge una compleja red de sociedades comerciales que conecta a Aloi con figuras de peso en Argentina, Uruguay y Estados Unidos, abarcando desde el agro hasta el cannabis medicinal y las finanzas internacionales.

El inicio: Agrolabs y los negocios en Argentina

De acuerdo al Boletín Oficial Nº 31.913, en 2010 se constituyó en Buenos Aires la sociedad Genética Agrolabs SA, con sede en Uruguay 1037 (CABA). Allí, Aloi figuró como presidente junto al empresario Damián Emiliano Lopo, en proyectos vinculados a producción agrícola, biodiésel y explotación forestal.

El directorio también incluía a Carlos Torres, Ricardo Ernesto Bello y Diego Alberto Radivoy Magnani. El objeto social abarcaba desde siembra y cosecha hasta procesamiento de granos y biocombustibles, consolidando un entramado que conectaba capital local con intereses internacionales.

El salto a Estados Unidos

En su propio perfil de LinkedIn, Aloi declara haber sido cofundador o directivo de al menos ocho empresas en Florida y Kentucky, entre ellas:

Pero detrás de estas credenciales corporativas, documentos de la SEC (Comisión de Valores de EE.UU.) y expedientes judiciales en Kentucky exponen litigios millonarios. Entre ellos, el caso Wade Farms v. Ceed2Med, donde la justicia falló contra la empresa por deudas y mala gestión.

Socios bajo la lupa

Aloi tejió vínculos con el estadounidense Jamie S. Goldstein, condenado en 2009 por fraude bursátil en un esquema “pump-and-dump”. Ambos coincidieron en Ceed2Med y en acuerdos con Exactus Inc.

En Uruguay, Aloi aparece vinculado a los abogados Enrique Sayagués Areco y Federico Soneira Williamson, referentes en operaciones de cannabis medicinal y biotecnología. Versiones no confirmadas señalan además movimientos financieros en Costa Rica por más de USD 50 millones.

El socio médico: Scott Levin y el cannabis en Uruguay

Los registros del estado de Florida muestran que el anestesiólogo Scott Ian Levin, graduado en 1993 en la Universidad de Miami, figura como director en UY First LLC, una sociedad vinculada a una colocación privada de USD 3 millones declarada en 2016 ante la SEC.

En esa firma aparecen como socios Emiliano Aloi, Jamie Goldstein y Darryl Goldstein. La compañía estuvo asociada a proyectos de agronegocios y cáñamo industrial en Uruguay, lo que evidencia cómo la industria del cannabis se convirtió en un puente entre médicos, empresarios e inversores internacionales.

La familia también en los negocios

El padre, Carlos Alberto Aloi, aparece en registros de Florida como manager de El Pastor Taqueria LLC, junto a Sebastián Aloi. Según versiones, habría auxiliado en varias oportunidades a su hijo frente a crisis financieras. Este detalle refuerza que los negocios de Aloi no solo involucran a socios internacionales, sino también a su propio círculo familiar.

La mancha que lo persigue

El caso que marcó su imagen pública sigue abierto en la memoria de muchos: el choque en el que murió Mariano “Tutu” Álvarez. En redes sociales, amigos y familiares difundieron un duro mensaje:

“A un año y medio de haber destrozado y casi matar a Mariano Álvarez con el auto en estado de ebriedad, sigue manejando libre de culpa y cargo, saliendo del país a su antojo sin restricciones. ¿Esta es la justicia que queremos para nuestro país?”.

Pese a las denuncias, no existe una condena firme en tribunales argentinos contra Emiliano Aloi, lo que agudiza las críticas por su impunidad. (www.REALPOLITIK.com.ar)