26 de septiembre de 2025 | Nacionales
"Cuando pensamos en ambiente, solemos imaginar paisajes y ríos, pero en Neuquén la cuestión ambiental está directamente vinculada con la vida y la seguridad de las personas, especialmente de quienes trabajan en Vaca Muerta", inició Tatiana Amati.
La abogada explicó que "el trabajo en la industria energética implica estar siete días fuera de casa, jornadas de doce horas y exposición a riesgos propios de la actividad. Esto se agrava por la falta de inversión en rutas, lo que provoca accidentes de tránsito que han costado muchas vidas en los últimos años".
Amati también describió el impacto familiar de estas condiciones: "Se rompe la estructura de los hogares, ya que la mayoría de los trabajadores son hombres que dejan atrás a sus familias para poder llevar el pan a la mesa. Hay un desacomodo en los roles de cuidado y en la vida cotidiana, pero al mismo tiempo es un sacrificio que hacen por sostener la industria y tener un trabajo digno".
Respecto a las responsabilidades de empresas y el estado, la especialista afirmó: "La seguridad laboral y la prevención son fundamentales. No se trata de estar a favor o en contra de la actividad petrolera, sino de gestionar los riesgos y proteger al trabajador. La política pública y la voluntad empresarial son clave: se necesita inversión en infraestructura y mesas de diálogo para buscar soluciones conjuntas que prioricen la protección de las personas".
Finalmente, Amati destacó: "Mi mensaje para los trabajadores es que conozcan sus derechos y cuenten con herramientas legales para defenderlos. Y a quienes toman decisiones, les digo que los cambios se gestan de adentro hacia afuera: es posible implementar medidas con conciencia ambiental y social para cuidar a quienes hacen funcionar la industria". (www.REALPOLITIK.com.ar)