29 de septiembre de 2025 | Nacionales
En un contexto donde el gobierno de Javier Milei y buena parte de la opinión pública discuten los recortes en ciencia y técnica, Juliana Díaz planteó: “¿Qué aportan las ciencias sociales al PBI? ¿Qué significa el PBI en tu vida cotidiana?”
La especialista cuestionó la mirada meramente cuantitativa sobre la productividad de la investigación en humanidades y ciencias sociales. “Lo entiendo cuando lo dice el presidente, pero me pregunto: ¿qué significa para Juan, que está en Twitter celebrando los recortes, hablar del PBI? ¿Qué impacto real tiene en su vida diaria?”, ironizó.
Para graficar la importancia de las ciencias sociales, Díaz eligió un tema universal: el amor. “El amor es un concepto histórico y polisémico. Su definición puede variar según el tiempo y el lugar, y convivir con múltiples significados en una misma época”, explicó.
En este sentido, recordó cómo en distintos momentos de la historia el amor estuvo ligado a instituciones como el matrimonio. “Durante siglos existieron casamientos por conveniencia, arreglados para sostener el estatus o el patrimonio familiar. Eso demuestra cómo una noción íntima, como el amor, se construye social e históricamente”, destacó.
La socióloga también puso el foco en el lugar que las mujeres ocuparon en esa estructura. “Casarse era la manera de ser incluidas en el contrato social, porque les permitía acceder a la propiedad y a la herencia. Pero esa inclusión no significaba independencia económica”, señaló.
Díaz cuestionó que, todavía hoy, persistan discursos que naturalizan la dependencia económica de las mujeres en función del matrimonio. “No creo que la solución sea casarse para garantizar estabilidad. La verdadera solución son políticas de estado que reconozcan el valor económico del trabajo doméstico y de cuidado”, afirmó.
En esa línea, recordó iniciativas pasadas que buscaron visibilizar este aporte. “Es necesario que el estado reconozca social y políticamente la contribución de las mujeres en el hogar, como se intentó durante el gobierno de Cristina Kirchner. De lo contrario, seguimos generando lazos de dependencia”, advirtió.
Al abordar los vínculos contemporáneos, Díaz introdujo la categoría de la responsabilidad afectiva. “En una sociedad de consumo, donde cada vez consumimos más, eso también puede verse al interior de los vínculos. Por eso es necesario hablar de responsabilidad afectiva”, explicó.
Lejos de ser un concepto nuevo, la socióloga recordó que “la palabra responsabilidad afectiva surgió en los años 80 en Estados Unidos de parte de los movimientos poliamorosos”. Su función es incorporar una mirada de respeto y empatía en relaciones que no necesariamente deben sostenerse “para toda la vida”.
La especialista también advirtió sobre nuevas tensiones sociales: “La persona que elige casarse o estar 15 años con la misma pareja también es juzgada y prejuiciada. Se fue para el otro lado”.
Díaz cuestionó la noción de “crímenes pasionales”, que hasta hace poco tiempo se utilizaba para nombrar a los femicidios. “Eso que llamaban crímenes pasionales no tiene nada de pasión ni de deseo. En realidad, los violadores justifican sus delitos por moral —para enseñar y corregir— y para mostrarse más hombres frente a otros hombres”, detalló, citando a la antropóloga Rita Segato.
En este sentido, subrayó el aporte de la sociología para desarmar prejuicios que naturalizan violencias y estigmas. “El sentido común está cargado de prejuicios. Desnaturalizarlo permite comprender otras posibilidades e imaginar otros mundos posibles”, aseguró.
Finalmente, retomó a autores como Anthony Giddens, Zygmunt Bauman y Erich Fromm para analizar cómo se transforman los vínculos afectivos en la actualidad. “El amor no es solo una emoción íntima, también es un contrato, una negociación en la que cedemos parte de nuestra cosmovisión para convivir con la de otro”, explicó.
Y concluyó: “Las ciencias sociales no buscan aumentar el PBI, sino ayudarnos a pensar cómo vivimos, cómo nos relacionamos y cómo construimos nuestras experiencias cotidianas. Ese es su verdadero aporte”. (www.REALPOLITIK.com.ar)