28 de septiembre de 2025 | Gremiales
"Preferiría pensar que vivimos en una realidad paralela, pero no es así. Cuando comparamos los datos de pobreza del primer semestre de 2024 con los de 2025, la baja parece significativa, pero no refleja una mejora real. La pobreza sigue en niveles similares a los de 2019 y nada nos hace pensar que la situación vaya a mejorar en los próximos meses", señaló Raúl Llaneza.
En ese sentido, apuntó contra el gobierno nacional por el uso político de las cifras: "Días antes de que se conozca el dato oficial salieron a blandir distintas banderas, diciendo que habían sacado a 12 millones de personas de la pobreza. Eso no es lo que marcan las estadísticas. Lo que generó la caída fue un reacomodamiento de precios después de la mega devaluación de diciembre de 2023 y la inflación del 25 por ciento de aquel mes, que dispararon la pobreza en 2024".
El dirigente de la Asociación de Trabajadores del Estado alertó que no hay señales de recuperación en los indicadores sociales: "No vemos que la distribución del ingreso ni el mercado laboral vayan a mejorar. Al contrario, hay más comedores, más gente en la calle y una creciente precarización del trabajo, que es lo que piden las grandes empresas y multinacionales".
Por otro lado, Llaneza reivindicó la defensa del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) como organismo técnico: "Nosotros no hacemos proyecciones ni estimaciones porque defendemos la seriedad del instituto. Muchos compañeros fueron perseguidos y hasta perdieron su trabajo por resistir la manipulación de datos en el pasado. El INDEC necesita una nueva ley que lo haga realmente independiente de los gobiernos de turno".
Además, advirtió que los salarios siguen muy por debajo de lo necesario: "En agosto, una familia tipo necesitó 1.940.000 pesos para cubrir sus necesidades mínimas. Eso no lo cobra nadie. No tenemos que resignarnos: hay que pelear por salarios dignos y puestos de trabajo, porque si no vamos hacia una situación más cercana a la de los países pobres de otros continentes que a la de una Argentina próspera".
Finalmente, se refirió al impacto de la inteligencia artificial en el trabajo del organismo: "Puede servir como herramienta de apoyo, pero nunca va a reemplazar la investigación ni la recolección de datos. Siempre tiene que haber un trabajador validando la información. El INDEC debe modernizarse, pero sin perder su carácter humano ni su independencia técnica". (www.REALPOLITIK.com.ar)